Documentos
El IAPH confirma que al Cristo del Amor le echaron un barniz para oscurecerlo
El informe de la entidad confirma que las capas de repintes oscuros «están suponiendo una clara degradación de la obra»

El IAPH expuso este martes a los hermanos del Amor «el estado de salud» del Cristo de Juan de Mesa . La entidad de la Junta de Andalucía mostró con claridad la situación en la que se encuentra la imagen así como la propuesta de intervención que plantea sobra una de las obras capitales del barroco andaluz. Este informe se ha hecho público a las pocas horas tras ser subido al repositorio de la propia entidad.
En los documentos se confirma que la imagen «no presenta problemas de gravedad» en su estructura pero sí fija la atención en el aspecto exterior de la talla. Apunta a fisuras en el soporte donde «algunos fragmentos están fracturados y presenta reconstrucciones de pequeños fragmentos del soporte». En este hecho destaca la corona de espinas: «Es muy evidente esta situación».
Por ello, el escrito del IAPH señala «pérdidas de estratos polícromos, con lagunas de diferentes tipos y tamaños», así como «exudaciones de resina en la pierna derecha, repintes generalizados aplicados en momentos diferentes y capas de barniz coloreado que han oscurecido y velado considerablemente la policromía de la imagen».
Ante esto, argumentan que «el principal problema de conservación se encuentra en los estratos polícromos . Las alteraciones detectadas en la policromía tienen su origen tanto en agentes externos (manipulaciones, salidas procesiones, condiciones termohigromáticas…) como internos (exudación resinosa, cambios volumétricos, cristalización de colas y aglutinantes, etc.). Todos estos factores han provocado la pérdida parcial o total de los estratos polícromos, lo que a su vez ha propiciado que se hayan realizado intervenciones sobre la obra, en la mayoría de los casos inadecuadas, con el objeto de subsanar dichos daños».

Por último, este análisis profundiza «en antiguas intervenciones» que se ha aplicado sobre la superficie polícroma un barniz «con carga de pigmentos tierra con la intención de oscurecerlo, dato observado en el estudio organoléptico y ratificado posteriormente en los análisis químicos complementarios» . Ante esta aseveración, el IAPH es claro: « Esta capa de barniz supone una clara degradación en la percepción de los valores cromáticos que posee en origen la obra. Los resultados de los análisis efectuados para el proyecto de conservación no han demostrado que los barnices añadidos estén suponiendo una degradación del material de la policromía a día de hoy, aunque esta situación puede cambiar con el paso del tiempo».

La propuesta de restauración
Con ello, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico plantea una propuesta de intervención que se basaría casi en su totalidad en recuperar el aspecto externo más parecido al original de 1618-1620.
En primer lugar, propone que « en el soporte se propone recolocar y pegar fragmentos de la corona», así como «relleno y refuerzo de grietas y fendas». El criterio de reintegración en el soporte señala el informe que «será el de restituir aquellos volúmenes de los que tengan datos fehacientes sobre su morfología primera, mediante documentación gráfica y fotográfica. En caso contrario, se documentarán las faltas de soporte y no se repondrán».
En cuanto a la policromía, el IAPH propone una primera fase de limpieza que «eliminaría el polvo y otros depósitos de suciedad , para lo cual se fijarán aquellos estratos polícromos que lo requieran de forma puntual para evitar su posible desprendimiento».

En esta limpieza de la policromía y eliminación de intervenciones anteriores (repintes y barnices oscuros) se busca «uno de los objetivos principales de la limpieza de una obra de arte: la eliminación de aquellos productos ajenos a la obra que son capaces de generar un daño en su estructura o impedir un proceso de intervención (capas superficiales que impiden la penetración de adhesivos y, por lo tanto, las operaciones de fijación y consolidación)», señala con claridad esta propuesta de restauración. Por ello, apunta que «otro objetivo fundamental será la retirada de las capas superpuestas a la policromía para favorecer el reconocimiento de la obra y recuperar el valor estético de la misma».
Estas capas de repintes y barnices oscuros serán uno de los focos principales de actuaciones de esta entidad restauradora que ya que, «entendidas como "aportaciones de otras épocas", están suponiendo una clara degradación de la obra. La distorsión cromática que suponen estas capas de barniz impulsa por la tanto la decisión de su eliminación por una necesidad de su conocimiento y contemplación de la propia obra de arte en su forma más cercana a la concepción del autor». Ante esto, los restauradores plantean que «para proceder a la retirada de las capas superpuestas, es necesario realizar las pruebas de comportamiento frente a la limpieza sobre la propia obra, mediante el método de ensayos y catas, que serán complementados con nuevos análisis y estudios físicos de laboratorio».

Aquí, el IAPH añade un claro matiz devocional de la obra: «En este caso se debería privilegiar la difusión de los resultados de la imagen en este proceso con el colectivo estrechamente realizado con su contemplación, de forma que su lectura quede asumida y aceptada por todos» . Trabajos que buscan preservar la policromía original. Para ello, aseguran en el texto que «los métodos y los procedimientos de aplicación en la limpieza deben ajustarse de tal forma que las capas originales no sufran alteraciones, como por ejemplo reblandecimiento, debilitamiento o daño mecánico». Por ello, indican que «en el caso de que se produjera algún riesgo de este tipo, la limpieza de la superficie polícroma en la imagen se podría limitar a aquellas operaciones de limpieza superficial propuesta como primera fase de la intervención, que no supongan un riesgo para los estratos polícromos. Es decir, se podría realizar solamente la retirada de acumulaciones de polvo y suciedad y la fijación puntual de estratos polícromos para evitar su posible desprendimiento».
Una vez que la imagen esté limpia, el informe confirma que «se procederá a la reintegración de estratos de preparación y policromía para aportar uniformidad formal necesaria para la mejor interpretación de la obra».
El siguiente paso estará en el análisis de todos estos exhaustivos datos que se explican detalladamente en un informe con más de un centenar de hojas y que puede ser consultado en este enlace . En próximos meses, los hermanos decidirán si restauran o no a esta imagen que presenta deficiencias en su aspecto exterior, como así han demostrado estos expertos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete