Suscríbete a
+Pasión

Libros

La Semana Santa de Sevilla llevada a la literatura infantil

Antonio Puente Mayor presenta una nueva entrega de 'La Pandilla Morada', un libro que lleva la celebración a los más pequeños

Ilustración de nazarenos del Cachorro Ana López Caro

J. C.

La Macarena, El Gran Poder, La Esperanza de Triana… y ahora El Cachorro. Cuatro de las grandes devociones de Sevilla ya están presentes en ‘La Pandilla Morada’ , la saga de libros de aventura y misterio con las que Antonio Puente Mayor revolucionó la literatura cofrade dirigida a los niños. Así lo cuenta su autor en el lanzamiento del cuarto volumen, «La capsula del tiempo», que acaba de ser publicado por Toromítico, el sello infantil del grupo Almuzara.

-Tras un año de receso por motivo de la pandemia, María, Genio, Manu, Yin y Tino, acompañados del perrito Zaqueo, vuelven a las andadas con una nueva aventura.

-Tras el parón que supuso 2020, tenía muchísimas ganas de retomar la saga que había iniciado en 2017 con «El misterio del nazareno sin sombra», y que continuó en 2018 con «La maldición de San Lorenzo» y en 2019 con «El arca de las tres llaves», todos con gran éxito. ¿Qué podemos encontrar en este nuevo volumen? Pues más misterio, más aventura, más Semana Santa y más Sevilla. Y si a esto le añadimos una buena dosis de humor y otra de ciencia-ficción, pues nos sale «La cápsula del tiempo».

-¿Cuál es su argumento?

-Esta vez la trama arranca en la calle Temprado, en pleno barrio del Arenal, durante el transcurso de unas obras de adecuación frente al Hospital de la Caridad. Casualmente, un albañil descubre una caja del siglo XVII en cuyo interior figura el collar de Zaqueo, el perro de la pandilla. Algo fuera de toda lógica, y que rápidamente nos lleva a pensar en un viaje en el tiempo. Y es que, en efecto, como si fuese el protagonista de «Regreso al futuro», la mascota ha viajado accidentalmente al pasado, evitando que Francisco Antonio Ruiz Gijón halle la inspiración para tallar al Cristo de la Expiración y, en consecuencia, alterando la historia de la Semana Santa y de Sevilla.

-Esto quiere decir que, a diferencia de lo que ocurre en los otros libros, esta vez los niños deben resolver el misterio en el pasado…

-Concretamente en el año 1682, que es cuando la historia nos dice que el escultor utrerano talló al Cachorro. Una época fascinante en la que nuestra Semana Santa viviría una etapa de esplendor. Pero también un momento complicado para que unos niños del siglo XXI puedan desenvolverse. No hace falta recordar las diferencias sociales que existían entonces, lo distinto que era el mapa de la ciudad, los peligros que acechaban en cada esquina, etc.

El escritor Antonio Puente Mayor con sus libros de 'La Pandilla Morada' ABC

-¿Cómo se le ocurrió llevarse la trama a esa época y no a otra?

-Por varias razones. La primera porque, desde que concebí la idea de La Pandilla Morada, sabía que el cuarto libro estaría dedicado al Cachorro. Luego porque es mi hermandad, y en cierto modo quería homenajear a mi padre y al resto de mi familia; y especialmente porque en 2020 se conmemoraba el III Centenario de la muerte de Ruiz Gijón, un genio de la escultura cuya efemérides, desgraciadamente, ha pasado desapercibida por culpa de la pandemia.

-¿Esto quiere decir que Ruiz Gijón es uno de los personajes de la novela?

-Es el eje sobre el que gravita la trama, pues sin su talento no existirían muchas de las grandes obras de nuestra Semana Santa, comenzando por El Cachorro y continuando por el cirineo de San Isidoro, los ángeles del Museo o el paso del Gran Poder. En mi opinión, tras Montañés y Juan de Mesa, Ruiz Gijón representa el culmen de la imaginería barroca universal, lo que lo convierte en un autor a la altura de Leonardo Da Vinci o Miguel Ángel. El «problema» —y digo problema entre comillas— es que en lugar de nacer en Florencia y tener como mecenas a nobles y papas, lo hizo en Utrera y vivió de los encargos de las cofradías. Si llega a nacer en otro lugar y contar con otros padrinos, quizás tendría sitio en el Museo del Louvre y se estudiaría en todas las universidades del mundo.

-¿Qué ha sido lo más difícil de escribir de este libro?

Sin duda la descripción de la época en la que se talló el Cristo de la Expiración, comenzando por la ciudad intramuros y desembocando en el arrabal, que es donde tiene lugar el desenlace, con Ruiz Gijón y el gitano de la Cava frente a frente. Pero al mismo tiempo ha sido lo más bonito, porque me ha permitido explorar la Sevilla del siglo XVII, llevando a los personajes a collaciones como San Pablo, San Miguel o Santa Marina, y permitiéndoles descubrir joyas perdidas de la arquitectura, como el palacio de Medina Sidonia, que se alzaba en la actual plaza del Duque.

-Y «La cápsula del tiempo» recrea la leyenda del Cachorro…

Eso ha sido de las cosas más emocionantes que he hecho nunca. Y es que, en mi opinión, dicha leyenda es una de las aportaciones más hermosas que nos ha dejado el siglo XIX en relación con la Semana Santa —porque no olvidemos que el apelativo ‘Cachorro’ no aparece relacionado con la hermandad hasta la segunda mitad de esa centuria—, de ahí que considerase una oportunidad el poder profundizar en dicho relato así como darle vida y color a sus personajes. Así, merced a la magia de La Pandilla Morada, los lectores podrán conocer el contexto en el que vivía el gitano al que apodaban ‘Cachorro’, qué razones motivaron su muerte y cómo pudo desarrollarse el encuentro con el escultor.

-¿Ana López Caro se ha hecho cargo de las ilustraciones?

Si ya lo había bordado en los anteriores libros, aquí ha echado el resto, pues no solo ha sabido captar el alma de la historia e ilustrar escenas divertidísimas, sino que ha realizado una reconstrucción del puente de barcas y el castillo de San Jorge alucinante. Y todo a partir de documentación gráfica que le he ido enviando y conversaciones telefónicas, porque Ana vive en un pueblo de Granada…

-Y hablando de Granada, ¿tienes constancia de que la saga se lea fuera de Sevilla?

Claro que se lee, y mucho. Primero saltó a Cádiz, Jerez, Huelva o Córdoba, luego a otras provincias de España, y cuando parecía que se iba a quedar ahí, comenzó a viajar al extranjero. Puede sorprender lo que voy a decir, pero gracias a La Pandilla Morada he llegado a tener lectores en los cinco continentes, algo impensable cuando comencé a publicar en 2011. Por ponerte varios ejemplos, a día de hoy pueden encontrarse mis libros tanto en la New York Public Library System (EE.UU.) como en la Guangzhou Library (China), pasando por la State Library of NSW (Australia), la Bibliothèque Cantonale et Universitaire de Fribourg (Suiza) y la HSRC Library de Pretoria (Sudáfrica).

-¿Dónde puede adquirirse la obra?

En todas las librerías de Sevilla, y por supuesto online. En este caso yo recomiendo comprar este y mis otros libros en www.todostuslibros.com, la plataforma digital puesta en marcha por las librerías independientes, que trata de competir con las multinacionales. Creo que todos debemos concienciarnos de la importancia de apoyar estos negocios de barrio, pues son fundamentales para nuestra cultura.

'La Pandilla Morada' Antonio Puente

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación