La Semana Santa vuelve siempre en el Recuadro de Antonio Burgos
La antología literaria que va dejando escrita el maestro en ABC se publica en una segunda edición por Almuzara
El libro recoge los mejores artículos dedicados a las cofradías de Sevilla en forma de poemas y su habitual prosa

La esencia de la Semana Santa de Sevilla se guarda en las páginas de ABC , en los recuadros que Antonio Burgos ha ido escribiendo a lo largo de su vida. En ese espacio la ciudad ha ido impregnándose generación tras generación de los símbolos y vivencias de las cofradías sevillanas. Hoy, la recopilación antológica que hiciera el maestro en 2017 regresa en una segunda edición. 'La Semana Santa de Antonio Burgos' es la fiesta del último medio siglo, la que han vivido los abuelos, los hijos y los nietos. Y la que aprenderán los que se estrenan. Porque Burgos forma parte de la rutina de la ciudad y ahora, cuando vuelve a editarse esta antología, es cuando Sevilla estrena esa misma rutina que lleva detenida desde hace tres años.
La sinopsis del libro que publica Almuzara comienza con una sentencia: «Hoy la memoria escoge el camino más corto para herirme» . Aquello que le dedicó Rafael Montesinos a Burgos en 'El rito y la regla' es el punto de partida para entender la construcción a base de melancolía y recuerdo que el maestro del periodismo ha utilizado en toda su carrera desde que dibujara el primer Recuadro en ABC. «La levedad del papel de periódico no menoscabó ni un ápice la profundidad de sus escritos, convirtiéndolos en imprescindibles para hacer nuestra personal carrera oficial de la vida».
Porque, ya sea en alejandrino, como el mítico 'Farol de cruz de guía' , o en romance, como el de las palmas, Antonio Burgos ha sido el que mejor ha escrito sobre la Semana Santa en la historia contemporánea. Con el periodista que nació en el Arenal, los sevillanos han estrenado sus manos cada Domingo de Ramos o han comprendido cuál es «la color» del Gran Poder.
El libro, 300 páginas que sintetizan la memoria cofrade de Sevilla, recoge sus recuadros en forma de poemas y los escritos en su habitual prosa, aquella que Francisco Robles definió como «el pulso de novelista o con la gracia del poeta, con la observación del cronista y la profundidad del filósofo, que eleva la Semana Santa hasta convertirla en un tema universal».
'Nostalgia de lo no vivido'
Y si hay un recuadro que sirve de sinfonía a esta nueva Cuaresma que se reestrena y que anuncia una Semana Santa perdida por la pandemia es 'Nostalgia de lo no vivido'. Burgos escribe escuchando el disco del brigada Rafael , que le retrotrae a una época que no ha conocido, porque el protagonista murió diez años antes de que naciera el periodista. Pero oyendo el compás del clarín, Burgos fue capaz de contar lo que escuchaba y no había vivido. Algo así como lo que Stravinski le dijo a su amigo Diaghilev al son de 'Soleá dame la mano': «Estoy escuchando lo que veo y estoy viendo lo que escucho». Esa capacidad de retrotraer hacia una fiesta idealizada e incorruptible es la que ahora, cuando todo vuelve, transmite a los lectores de aquellos míticos recuadros que reviven en sus ojos la Semana Santa que sólo existe ya en las páginas de ABC. «Yo he visto al brigada Rafael, alzado en sus estribos, correspondiendo, humilde, los aplausos de la plaza toda, de las peinas todas, de los ternos negros todos de los palcos. Este repeluco que ahora siento no es un escalofrío de hoy. Es una emoción de una antiguo Jueves Santo que viví». Porque, para Burgos, el sevillano vive «por encima del tiempo».
'¿Estáis puestos?'
Tras el prefacio que le escribe la editora Rosa García Perea a modo de prólogo en el libro, y antes de que página a página se desglosen los recuadros, Burgos comienza como empezó su Pregón . Aquella conocida entrada que sirvió de llamador a todas las cosas de la Semana Santa, las que ahora llevan en dique seco desde hace tres años: «¿Estáis puestos , tambores y cornetas, «con/ la pena cabal de la alegría»?/ ¿Estáis puestos, tintineos de las caídas de palio,/para que hagáis compás con los varales? (...)».
En 'La Semana Santa de Antonio Burgos' caben también las letras que adaptó para la marcha 'Pasan los Campanilleros' y que cantó Carlos Cano para la historia. Leyéndola suena el tintineo... «En el Arco de la Macarena/ nardo y yerbagüena, / la Virgen está, / Esperanza que ríe su pena, / morena, / niña de Gracia llena / y Reina de la Madrugá».
La segunda edición de esta publicación, que tendrá tantas como historias llevan escritas sus páginas, hace una llamada a Sevilla ahora que sólo quedan 40 días: «Mira que voy a llamar... Mira que voy a llamar con el bronce de las campanas de la Giralda... 'Tós por igual, valientes...! ¡Tós por igual, valientes testigos y profetas de nuestra fe según el Evangelio de Sevilla!». Y de Burgos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete