Suscríbete a
ABC Premium

En Dos Hermanas

«Mi hija estuvo ingresada una semana por la picadura de la araña parda»

Los padres de la menor que sufrió la mordedura de la araña parda reclaman un protocolo de actuación para estos casos

«Mi hija estuvo ingresada una semana por la picadura de la araña parda» L. MONTES

L.MONTES

«Nos llevamos dos meses largos de tratamientos y curas por la picadura de la araña ». Es el testimonio de los padres de la menor de Montequinto, en Dos Hermanas , que sufrió en 2012 la mordedura de la ya conocida araña parda . El caso de esta menor, que contaba por aquel entonces con 11 años, es el primero como tal que se conoce de este tipo de picaduras que desembocaron en necrosis. Los hechos sucedieron hace ahora dos años justos cuando la menor al levantarse para ir al colegio se quejó de un picor en el antebrazo izquierdo. « A lo largo del día el dolor comenzó a ser más intenso y la llevamos al centro médico. Le recetaron antibióticos pero por la tarde, la inflamación del brazo iba a más y decidimos llevarla al hospital», explican sus padres.

« Esa misma tarde encontramos en casa una araña », prosiguen, «era rara, no como la que estamos acostumbrados a ver». Se trata de una derivación de la parda reclusa , de origen estadounidense y menos peligrosa, de la que se habrían encontrado ejemplares por la zona, según denunció una plataforma de Montequinto, al igual que en otros municipios de la provincia. « Estuvo ingresada casi una semana » -continúan sus padres-, al percatarse los médicos del tono que iba tomando la picadura, acompañada de una fuerte inflamación y fiebre . «Fue el dermatólogo que la atendió el que dijo nada más ver la picadura que se trataba de la araña reclusa parda. Ahí fue la primera vez que oímos hablar de ella».

La zona afectada se convirtió en una especie de úlcera de unos cinco centímetros de diámetro , que tuvo que ser tratada y limpiada durante dos meses conforme se iba secando e iba apareciendo la escara. La menor, sin embargo, que se encontraba por aquel entonces completamente sana, tuvo que ser posteriormente sometida a varios análisis para controlar las toxinas que le había dejado en la sangre el veneno de la araña y que poco a poco fueron desapareciendo.

Protocolo de actuación

« Mi hija tuvo mala suerte pero, ¿y si la tienen otros? », lamentan. Es, por ello, que los padres solicitan una mayor información sobre los efectos que puede producir la picadura de esta araña y un protocolo de actuación para sanitarios. Los médicos les recomendaron que fumigaran la casa pero, según les indicaron los técnicos que visitaron el hogar, los insecticidas matan las arañas pero no los huevos .

Aun así, sólo en uno de los últimos informes médicos se apunta que podría tratarse de una picadura provocada por esta « loxosceles rufescens », el nombre científico por el que se conoce a este arácnido. La menor, restablecida ya de la picadura, no tiene todavía el alta médica a expensa de unos últimos resultados.

Descartada la plaga

La Junta de Andalucía ya confirmó que, en cualquier caso, no se trataba de una plaga y aconsejó la desinsectación por empresas autorizadas, en los espacios donde se hubieran encontrado estas arañas. Se trata de unos arácnidos que sólo pican cuando se sienten atacados y que suelen hospedarse en zonas oscuras y de poco movimiento como armarios, trasteros o sumideros y sistemas de ventilación.

«Mi hija estuvo ingresada una semana por la picadura de la araña parda»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación