
¿Qué significan los nombres árabes de los pueblos de Sevilla?
Alcalá, Algaba, Benacazón... ¿De dónde vienen sus nombres?
Actualizado: GuardarAlcalá, Algaba, Benacazón... ¿De dónde vienen sus nombres?
123456789Alcalá: El castillo
Castillo de Alcalá de Guadaíra - ABC De Guadaíra y del Río, son las dos Alcalá de Sevilla. La primera cuenta con más de 73.000 habitantes y su nombre deriva de Qall'at Yâbir (Qalat Chabir) unido a Guadaíra Wadi Ayra (Wadi ira), por su río. Como curiosidad, la tilde en la "i" de Guadaíra se instauró de manera oficial en 2001.
La Algaba: El bosque
La Algaba Este municipio sevillano de la comarca de la Vega del Guadalquivir tiene su origen el la época del Imperio Bizantino, siendo bautizada como Balbibilis Turdetana y destruida en tiempos de los visigodos. Su nombre actual proviene del árabe Al-Gaba y significa "el bosque".
Albaida: La blanca
Albaida del Aljarafe - abc Primero fue Kaelia, en la época turdetana, luego pasó a llamarse Laelia, durante la época romana. Más tarde, los árabes la denominaron "Al-Bayda" (La Blanca). En 1246 fue conquistada por el maestre de la Orden de Santiago Pelayo Pérez Correa y pasó a llamarse Sanlúcar de Albaida, hoy día Albaida del Aljarafe.
Almensilla: ¿La posada?
Marcha ciclista por Almensilla - ABC Este municipio nació como alquería, un cojunto de casas perteneciente a Serra-al-Mensi, un árabe afincado en la zona. Los árabes se asentaron en el territorio por su riqueza en agua. Su nombre ha dado lugar a diversas especulaciones. Unos historiadores lo atribuyen al nombre del propietario de la alquería, otros a lo que significa mensilla en latín (pequeña meseta) y otros afirman que se debe al nombre árabe al-Manzila, que significa "la posada".
Arahal: La masía
Arahal Su nombre parece derivarse del árabe Ar-rahal, aunque los orígenes están un poco confusos debido a una destrucción de documentos que tuvo lugar en el siglo XIX. Este término hace referencia a un lugar donde descansar o donde guardar el ganado. De ahí, que al lugar donde se celebra una feria (con origen en una feria de ganado) se le llame "El Real", sinónimo de Arahal.
Aznalcázar: Fuerte del palacio
Un rincón de Aznalcázar - abc Algunos historiadores sitúan a la actual Aznalcázar en la celtíbera Olontigi, nombre conservado en época romana. El nombre actual deriva del término árabe “Hazn-al-cazar” que significa fortaleza del Alcázar o del Palacio.
Benacazón: Hijo de Qassum
Vistas de Benacazón - foto: www.benacazon.es En la época romana, fue fundada como aldea campesina, aunque sus orígenes se remontan a la Edad de Bonce. Su nombre actual proviene del árabe, por Qassum, un hombre que fundó una alquería y vivió en estas tierras, dándole el nombre de Ben-Ibn-Qassum (Hijo de Qassum).
San Juan de Aznalfarache: Fuerte del al-Faray
Vistas de San Juan desde Torre Triana - r. ruz Este municipio situado a orillas del Guadalquivir, en el Aljarafe sevillano, tiene su origen en la Osset romana, que en época árabe pasó a ser Hisn-Al-Faray (Castillo del Miradero), nombre del que derivó "Alfarache" primero y "Aznalfarache" después.
Guadalcanal: Río del canal
Vistas de Guadalcanal nevado - abc Ha conservado su nombre casi intacto, ya que proviene de Wad al-Qanal. Era un lugar estratégico y amurallado que se remonta a los primeros poblados íberos.