Suscríbete a
ABC Premium

carmona

El misterio de las cubiertas duplicadas de la iglesia de Santiago, en Carmona

El terremoto de Lisboa debió dañar las originales, con un artesonado muy rico que quedó oculto tras unas bóvedas de estuco

El misterio de las cubiertas duplicadas de la iglesia de Santiago, en Carmona A.M.

alberto mallado

La iglesia de Santiago tiene sus cubiertas duplicadas. Desde el suelo pueden apreciarse las bóvedas de cañón con arcos fajones y lunetos de la nave central y las de arista de las laterales. Pero sobre ellas subsisten aún las cubiertas originales del templo. Las viejas techumbres mudéjares que corresponden con la época de construcción de la iglesia y que componen un hermoso artesonado tanto por la labor de la madera, como por la decoración pictórica que conservan.

La de Santiago es una de las iglesias más antiguas de Carmona , ya que fue una de las primeras construidas tras la Reconquista. Por ello su tipología corresponde plenamente al mudéjar, sin contar con añadidos y reformas posteriores, claro.

De esta forma, se dotó al templo de una cubierta de madera en la que se desarrollaron las técnicas que los árabes dominaban a la perfección. Se aplica aquí la tipología del mudéjar , con la integración de técnicas y estilos árabe y cristiano bajo la estructura gótica para los templos. De esta forma, Santiago fue cubierta con una techumbre muy elaborada con complejos diseños geométricos y además fue profusamente decorada.

Pero la pervivencia de la madera es menor que la de la piedra y la techumbre sufrió el paso de los siglos. Su estado debió hacerse indigno para el templo, y la visión de las vigas deterioradas hacía a los fieles temer por su integridad. Pero construir una nueva cubierta era caro y la solución adoptada en el siglo XVIII fue la de colocar bajo la cubierta unas bóvedas realizadas con escayola que taparan las primitivas.

Se trata de una actuación que posiblemente se realizara tras el terremoto de Lisboa, que pudo dañar aún más las cubiertas mudéjares. Se realizaron unas bóvedas decorativas , que no tenían función arquitectónica, ya que la cubierta del templo, la seguían soportando las viejas vigas de madera. El artesonado quedó invisible y con un acceso muy difícil. Pero una actuación de restauración realizada hace unos años además de asegurar la estructura, permitió un acceso a estas cubiertas, que si bien no es fácil si permite contemplarlas y estudiarlas por parte de los expertos.

Allí puede apreciarse muy de cerca, algo que queda lejos de la observación. Un artesonado muy complejo, para cuya elaboración se hacía necesaria la participación de carpinteros especializados. El trazado de las maderas requiere amplios conocimientos en geometría. Hasta tal punto que para dedicarse a este oficio era necesario aprobar un examen en esta materia .

En otras ocasiones la pintura sigue las formas de la madera para crear efectos mediante su combinación. En otras, el efecto que se consigue es que la madera adquiera un aspecto similar a los azulejos que adornaban los zócalos de las construcciones musulmanas.

En todas las labores aquí desarrolladas se aprecia un grado de detalle que asombra en unos elementos que se situaron en una posición muy elevada en la que resulta imposible apreciar su grado de detalle. Un conjunto que habla de un arte híbrido entre la estética de los musulmanes que ocupaban la zona y el nuevo lenguaje que traían los conquistadores del norte de España.

El recorrido por las cubiertas de la iglesia de Santiago permite además apreciar la labor constructiva de las bóvedas de estuco colocadas bajo el artesonado original y constituye un campo para el análisis de los pigmentos empleados en la elaboración de las pinturas y que eran el fruto del ingenio buscando los elementos pigmentantes: minio para el naranja, lapislázuli machacado para el «azul ultramar» , vinagre para oxidar el cobre y obtener verde, tierras del Aljarafe para el «rojo Sevilla » o carbón de sarmiento de vid para el negro.

El misterio de las cubiertas duplicadas de la iglesia de Santiago, en Carmona

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación