Suscríbete a
ABC Premium

ALMADÉN DE LA PLATA

Un jubilado convierte Almadén de la Plata en un museo de la naturaleza al aire libre

Jaime Mate mezcla su pasión por la cinegética con la taxidermina y la escultura recreando escenas de la Sierra Morena de Sevilla

Un jubilado convierte Almadén de la Plata en un museo de la naturaleza al aire libre abc

JUAN CARLOS ROMERO

Un vecino jubilado es el artífice de haber esbozado con sus manos, con imaginación y con muchas horas de su tiempo las esculturas monumentales que han ido haciendo de su pueblo, con apenas 1.500 habitantes, un gran museo de la cinegética y la naturaleza al aire libre.

Por el taller de Jaime Mate, al costado de la cuesta del Calvario, han pasado las esculturas que hoy son un reclamo turístico que acompañan a los melojeros en su vida cotidiana, sorprende a los visitantes y al discurrir de los peregrinos del Camino de Santiago por la Vía de la Plata.

«Mi padre era médico y quería que sus hijos tuviéramos todos una carrera» rememora este maestro artesano, escultor e imaginero a ABC Provincia. Cursó bachiller hasta constatar que lo que le ilusionaba eran las artes, y gracias a su madre ingresó en los años cincuenta en una escuela de escultura.

Sesenta años después, Mate sigue mezclando sus conocimientos de la taxidermia con la pintura y la escultura en sus representaciones, y cumple una década ligando su producción artística a otra de sus pasiones, la cinegética, para llevarla con ayuda del Ayuntamiento, a los espacios públicos en el blanco caserío de esta pequeña localidad.

La primera escena que salió de su taller era meramente decorativa y reivindica la relación de Almadén con la caza mayor y con el ciervo que predomina en la zona y en particular en la finca pública de El Berrocal, en el Parque Natural. Se encuentra junto a la gasolinera y representa una familia de ciervos con el padre, la madre y el hijo. Junto a esta escena sobresale una fuente con un águila, por ser un animal en peligro de extinción que durante siglos ha dominado estos riscos.

Sobre el pilar y a escasos metros de la parroquia se encuentra el monumento al rehalero. Es un homenaje popular a los rehaleros por su papel en el mundo de la caza. «Los que somos aficionados vemos en el rehalero una función imprecindible para una montería, y sin embargo es escasamente reconocida» explica Mate de una escena que muestra a un hombre haciendo sonar una caracola para llamar la atención a los perros de la rehala.

Dejando atrás el caserío, otra representación singular, la de «el agarre», tiene al jabalí como protagonista. El animal se defiende de la jauría de perros librando un pulso natural impresionante por su supervivencia.

La «berrea» como reclamo

El último monumento es el dedicado a la berrea y alude a la época de apareamiento y reproducción de los ciervos con una serie de escenas situadas en dos partes. El personaje principal de este conjunto inaugurado a primeros de año es «el venado berreando». La figura aparece apartada del resto, que recrean motivos como «la pelea entre los machos» para conseguir un mayor número de hembras, la figura del «oportunista» que se aprovecha de las hembras disponibles mientras los otros machos disputan, o por último la escultura de un «bareto», un ciervo pequeño, que ocupa un lugar vistoso y observa lo que allí acontece para aprender lo que habrá de hacer el resto de su vida.

La imagen más querida de cuantas ha hecho este vecino para su pueblo no se encuentra al aire libre, sino en uno de los altares de la parroquia de Almadén. En sus años de aprendiz en la Escuela de Escultura del Colegio de los Salesianos de la Trinidad , Mate modeló, talló y policromó la talla de la patrona de su pueblo, la Virgen de Gracia. Lo hizo con apenas 17 años bajo la dirección del escultor e imaginero Antonio Bidón, que tuteló la labor de este aprendiz con la excepción del niño Jesús, «porque no me sentía preparado para las imágenes más pequeñas».

Orgulloso de haber legado una de las devociones más sentidas entre sus vecinos, se ocupó también de las restauraciones que la imagen de la patrona fue necesitando. Mate no se da por vencido: «los artistas mientras tengamos facultades físicas y la habilidad, siempre tenemos el deseo de seguir creando» , concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación