Arahal
Alumnos de un instituto sevillano ponen nombre a cuatro nuevas bacterias descubiertas en Andalucía
Participan en el Primer Concurso-Taller de Nomenclatura Microbiana 'Give me a name' que evalúa un jurado internacional formado por prestigiosos científicos en la materia
Un belén «friki» en Arahal que nace de la imaginación de un biólogo
-RjKk4kJJEin0yKP58Hpxj8K-1200x840@abc.jpg)
El alumnado del IES La Campiña de Arahal estudia cuatro nuevas bacterias recién descubiertas. Su profesores intentan que las conozcan en el laboratorio porque participan en el Primer Concurso-taller de Nomenclatura Microbiana 'Give me a Name', organizado por un grupo científico del Instituto de Investigación Andaluz de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) desde el centro Las Torres de Alcalá del Río (Sevilla) y evaluado por un jurado internacional formado por prestigiosos científicos en la materia.
Al frente de este grupo científico del IFAPA está la doctora arahalense en Biología María de Carmen Montero Calasanz, que cuenta con una dilatada trayectoria profesional y formativa en la investigación del campo de las bacterias. Un buen día, en un encuentro casual con el profesor de Latín y Griego del instituto arahalense, Sergio López, plantearon la participación del alumnado de Segundo de Bachillerato de Ciencias y Humanidades en un proyecto común para poner nombre a estas nuevas bacterias descubiertas. Ahí empezó una aventura que se desarrolla ahora en las aulas.
Al proyecto se sumó el biólogo Carlos Lobato, responsable en el centro de otros proyectos de ciencias de amplia repercusión. Entre los tres buscan la manera de entrar por la puerta grande en la historia de las ciencias ya que los resultados del concurso, es decir, los nuevos nombres de las cuatro bacterias recién descubiertas, se publicarán en un artículo en la Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (IJSEM), revista oficial del Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICSP) que es responsable de la publicación del Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (lista de nombres y taxones de bacterias aprobados).
En esta primera edición del concurso participan 35 alumnos y alumnas divididos en grupos mixtos procedentes de las especialidades de Ciencias y Humanidades. El proyecto incluye cinco sesiones, un seminario sobre sistemática microbiana y cuatro sesiones de trabajo, dos en el laboratorio y dos en clase que se están desarrollando desde mediados de enero. El alumnado aprenderá técnicas básicas en microbiología y las reglas de nomenclatura asociadas a la asignación de nombres científicos con el objetivo de poner nombre a las especies bacterianas.
Para los profesores del IES La Campiña esta es la parte más interesante del concurso, ya que pondrán un granito de arena en la historia de la ciencia. Así lo resaltó Carlos Lobato en el primer seminario celebrado en el centro. «La importancia de este concurso es que el alumnado pondrá nombre a un ser vivo que hasta ahora no se conocía», apuntó.
Por su parte, la jefa del grupo científico del IFAPA, explicó al alumnado en este seminario la importancia de poner nombre a las nuevas bacterias. «Los microorganismos están en todo, en el funcionamiento del cuerpo humano, en el suelo y en los procesos industriales. Su estudio se emplea para producir antibióticos, cosméticas, fertilizantes, plaguicidas. Hay que preservar su potencial biotecnológico y darle un nombre para prevenir el caos. Para hacerlo existe un sistema de clasificación adecuado, con sus propias reglas. Cómo tendremos la certeza de qué bacteria produce una infección si no existe esta clasificación».
Prestigiosos científicos
La Sociedad de Microbiología es la encargada de publicar la revista mencionada. El profesor Aharon Oren, profesor de la Universidad Hebrea en Jerusalén, es editor de la lista de validación de nombres de la IJSEM y forma parte del comité citado junto con otros representantes de las sociedades de microbiología de carácter internacional.
Martha Trujillo Toledo, profesora de la Universidad de Salamanca, considerada una de las mejores taxónomas del mundo, es la editora jefe de la revista en la que se publicarán los nombres de las nuevas bacterias.
Los alumnos que compongan el mejor nombre recibirán un Certificado de Participación expedido por The British Microbiology Society, su publicación en la revista científica y 150 libras.
En el seminario, Mari Carmen Montero Calasanz ofreció a los alumnos unas nociones sobre qué debían tener en cuenta a la hora de componer el nombre, dividido en dos partes: genérica y específica. Para ello se utiliza el latín y el griego, lengua universal de la época en la que se planteó la nomenclatura binomial. Son las lenguas de los eruditos y con ella podían entenderse aunque fuesen de países diferentes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete