Arranca la campaña de verdeo en la provincia de Sevilla dos semanas antes debido al estrés hídrico del olivo
Cooperativas y puestos abren para recepcionar las primeras aceitunas de la variedad gordal, que ha madurado antes por la escasez de agua
Agricultores de Arahal piden seguridad para evitar los robos en la campaña de verdeo

La campaña del verdeo de la aceituna comenzó ayer en la Campiña sevillana, al menos dos semanas antes de lo previsto debido al estrés hídrico que sufre el olivo y que provoca la madurez del fruto antes por la escasez de agua, en un contexto en el que vuelve a repetirse la misma situación de todos los años, la aceituna no tiene precio estipulado en el momento de su recolección y, ante el anuncio en los últimos días del precio al alza previsto para el aceite, los agricultores sopesan dejar parte de la producción para molienda.
Arahal está considerado el municipio con mayor producción de aceituna de mesa, sobre todo de la variedad manzanilla. Para la variedad gordal este título se lo disputa cada año con los municipios de Utrera y Dos Hermanas. Es por tanto, uno de los primeros pueblos en comenzar este año la campaña de verdeo, aceituna de mesa recogida tradicionalmente a mano con el objetivo de que el producto no sufra y se obtenga una buena presentación para el consumo directo.
La aceituna gordal está ya madura y el árbol no puede esperar más la llegada de la lluvia para mejorar el tamaño. Los agricultores de Arahal han visto en la última semana cómo la aceituna caía en la mano apenas sin tocarla, razón por la que han decidido, con dos semanas de antelación al menos, adelantar la recogida sobre todo de los olivos con menos fruto. Los puestos de compra del producto y las cooperativas han ido detrás y sus almacenes ya esperan para recibir los remolques llenos.
No trabajarán al cien por cien hasta plena campaña, a partir de finales de septiembre, pero si el fruto empieza a estar maduro en determinadas variedades, las cooperativas y los puestos privados tienen también que recepcionar el producto que llega antes de lo previsto. En cualquier caso, se presenta un año sin enlace de campaña, lo que quiere decir que las empresas aceituneras de la comarca no disponen de suficiente producto almacenado para cumplir con los compromisos adquiridos cada año con las grandes superficies comerciales.
«Aunque la aceituna gordal está madura no tiene el peso que debe por el déficit hídrico que estamos sufriendo por la falta de lluvia, pero ya hay que cogerla o se pondrá negra en dos semanas y perderemos la producción». Esta explicación es de Francisco Manuel Fernández, un agricultor de Arahal que tiene previsto comenzar con su cuadrilla a mediados de semana.
Cosecha de media a alta
En Arahal hay una cosecha este año de media a alta, pero se repite la situación de campañas anteriores: la incertidumbre sobre el precio del producto. No obstante, en esta campaña el agricultor baraja más que otros años, la posibilidad de destinar su producción para aceite. Al alza indicada de los precios previstos en el aceite, se suman las consecuencias del estrés hídrico que ha provocado, en parte, varias enfermedades al olivo, que ha provocado que parte de la cosecha pierda calidad para su comercialización.
A su vez la campaña comienza porque los agricultores temen robos en la cosecha. Están pendientes de las redes sociales ya que en los últimos días han aparecido anuncios de venta de aceituna gordal en perfiles privados, lo que han puesto en conocimiento de la Guardia Civil para que tome cartas en el asunto ante el temor de la dudosa procedencia del producto.
La recogida empieza sin el establecimiento de precios, sólo en el aceite te prevé una importante subida
Según informan distintos agricultores de la comarca, a lo largo de la semana está prevista una reunión en la cooperativa ubicada en La Puebla de Cazalla perteneciente a Oleand Manzanilla Olive, donde hay socios de la campiña y Sierra Sur sevillana. «En esta reunión nos informarán a los agricultores sobre el rendimiento de la aceituna de molino. Tenemos que saber el porcentaje de rehú que marca el grado de afectación de la aceituna picada por la mosca, la acariosis u otras enfermedades», explican. Por supuesto, la aceituna manzanilla y gordal de calidad que se recoja será la que engrosen las partidas para el consumo en la mesa.
Porcentaje de 'rehú'
Este concepto que marca la calidad de la aceituna, el porcentaje de 'rehú', determinará si los defectos que presenta la aceituna la hacen apta o no para consumo humano. Hay enfermedades que afectan al olivo cuya producción acaba siendo de escasa calidad, como por ejemplo, la aceituna jabonosa o el escudete, un hongo que provoca manchas negras apareciendo incluso necrosis en la carne del fruto. Pero, a veces, el grado de afectación es mínimo y la aceituna sigue estando dentro de los cánones de consumo.

No obstante, también puede darse lo que se denomina 'aceituna molestada', aquellas que tienen señales superficiales provocadas por la mano humana a la hora de recogerla, que, aunque rebajan su calidad para ponerlas en una mesa, sí valen para producir aceite de oliva virgen extra. El porcentaje de aceituna 'molestada' en una partida dependerá de la manera de recogerla, cuanto más cuidado se tenga, menos señales presentará y será de más calidad. Según estas previsiones, parte de la producción de aceite temprano procederá de la aceituna recogida a mano, con macaco, de la manera tradicional, es decir, de variedades como la manzanilla, que generalmente se dedican principalmente a la comercialización.
«Mis olivos son de verdeo, los cuido todo el año con el objetivo de que la aceituna de mesa sea de calidad, no puedo ahora tratarlo como si fuera olivos de producción de aceite dándoles palos porque trabajo para que produzcan todos los años», explica a ABC Francisco Manuel. Pero este agricultor, como otros, se verá obligado a cambiar el destino de sus aceitunas cuando el grado de calidad no cumpla los cánones establecidos.
Antonio Cortés Balbuena, otro agricultor de Arahal que gestiona más de 500 hectáreas de tierras de varios municipios sevillanos asegura que «todo el mundo piensa que lo que no vaya al envasado irá para molino porque el aceite tiene un buen valor, está a nueve euros el kilo. Hay que recoger ya las gordales para reducir los efectos del estrés hídrico que sufre el olivo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete