Una inscripción del siglo I desvela un nuevo municipio romano en Marchena
El hallazgo de un pedestal insertado en los muros del convento de Santa Eulalia, actualmente en ruinas, supone un importante descubrimiento para corroborar que existió una ciudad con rango de municipio integrada en el imperio romano
Hispania Nostra incluye en Lista Roja del Patrimonio al convento de Santa Eulalia de Marchena

¿Existió una ciudad romana con rango de municipio en el entorno de Marchena? La respuesta es afirmativa, según la conclusión a la que llegan el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla Salvador Ordóñez Agulla y el doctor en Arqueología y ... profesor de la UNED Sergio García-Dils de la Vega tras estudiar la inscripción latina hallada en un pedestal que forma parte del muro del antiguo convento de Santa Eulalia, hoy en ruinas. Dicho pedestal formaba parte de un homenaje (estatua, por ejemplo) a Marco Cornelio Fausto , quien habría desempeñado cargos de gran responsabilidad en dicha ciudad y que refleja que ésta tendría estatus de municipio.
Lo que dice el texto es "oro puro", pues se trata de un homenaje que permite estudiar el estatus del municipio dentro de las estructuras organizativas romanas . No es la primera que estos dos investigadores sevillanos descubren restos en el entorno de la actual Marchena.
Hace un año aproximadamente hallaron un pedestal con una inscripción embutido en los muros de los restos de la fachada de la iglesia del convento franciscano de Santa Eulalia , actualmente en ruina y s ituado a cuatro kilómetros al sur del núcleo urbano de Marchena .
Este pedestal, según explica a este periódico Sergio García-Dils, se reutilizó como refuerzo estructural de la iglesia, donde ya se localizó tiempo atrás otra inscripción latina. Provienen del mismo taller epigráfico y tienen la misma cronología. Al reutilizarse esta pieza (pedestal) de más de un metro de altura como parte del muro de la iglesia, la inscripción quedó oculta. Ahora, con notable dificultad, se ha podido documentar un texto de cuatro líneas con pérdidas de algunos caracteres: "Marco Cornelio, Marci filio, Galeria, / Fausto, / auguri, IIIIuiro. / Municipes et incolae" .
Según el análisis de estos dos especialistas en epigrafía de época romana, este texto se refiere a un ciudadano romano de pleno derecho, adscrito a l a tribu Galeri a. Su nombre, Cornelio, era uno de los más frecuentes en la 'Baetica', pero en la campiña sevillana era llamativa la ausencia de 'Cornelii', con la excepción del núcleo colonial de Augusta Firma-Astigi . El 'cognomen', 'Faustus', también era habitual en las campiñas del Guadalquivir.
Primera evidencia epigráfica en Hispania
Este personaje desempeñaba dos cargos. Era augurado municipal , magistratura religiosa escasamente atestiguada en Hispania, donde sólo se han podido atestiguar siete casos hasta el momento. En la Bética aún era más infrecuente. Además, es la primera evidencia epigráfica en Hispania del augurado de un municipio. Hasta el presente, este sacerdocio únicamente se había constatado en comunidades de rango colonial.
El personaje de la inscripción, según los dos artículos publicados por los autores de la investigación en sendas publicaciones de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Coimbra , porta todos los elementos canónicos de la onomástica de un ciudadano romano de pleno derecho, incluyendo filiación y tribu. Por el tipo de letra, material, aspectos formales y formulario empleado, sitúan la pieza localizada antes de mediados del siglo I d.C .
"Lo sabemos todo de esta persona". Fue hijo de otro personaje, Marco Cornelio, de la tribu Galeria. Habría desempleado un sacerdocio (augurato), uno de los pocos en Hispania; y era 'cuartoviro', una especie de alcaldía colegiada entre cuatro personas . Era uno de los alcaldes de la ciudad. El cuartoviro era una magistratura, la máxima de una ciudad romana.
Según cuenta Sergio García-Dils a este periódico, aunque existe mucho volumen de información sobre la provincia Bética romana, albergaban la certeza de que en la zona de Marchena "tenía que haber una ciudad en época romana" , ahora se confirma que esta ciudad tendría estatus de municipio, lo que significa que una etapa temprana en Marchena no sólo hubo una ciudad sino que tenía magistrados, sacerdocios cívicos a la romana, y estaba adscrita a una tribu, en este caso Galeria. La inscripción hallada da mucha información sobre el estatus de la ciudad.
El yacimiento conocido como El Lavadero, ubicado a las afueras de Marchena, confirmaba que había gente viviendo en el entorno de la Marchena actual en época romana. Pero la nueva inscripción, de época de Augusto o Tiberio , supone que cincuenta o sesenta años antes de la realización de dicho pedestal había una ciudad pionera en estar integrada en la administració0n romana . "No hay duda, porque la propia inscripción la dedican los ciudadanos de pleno derecho, 'municipes', e 'incolae', personas que viven allí pero no son ciudadanos romanos de pleno derecho" .
El falso lema del escudo
En este sentido, el investigador precisa que la inscripción es de primer cuarto del siglo primero después de Cristo, casi en paralelo a la vida de Jesús. Pero, advierte de que esta ciudad es anterior porque para alcanzar un rango de municipio y levantar estatuas y tener magistrados, no puede ser de nueva creación. Habría obtenido ese estatus, quizás en los primeros momentos de Augusto o los últimos de Julio César.

A pesar de que el escudo de Marchena lleva un lema alusivo a una colonia Martia romana , el investigador asegura que es fruto de la propaganda ideológica de las principales ciudades y su afán por tirar de su paso. En este caso, se "inventaron" la colonia Martia . Las colonias eran ciudades locales fundadas por colonos (ciudadanos romanos) de otras partes del imperio, y todas las colonias se conocen y están datadas. Es "imposible" que aparezca una nueva. Écija, Osuna e Itálica tenían estatus colonial .
En su mayoría, eran colonias militares de licenciados, que tras ver terminados servicios militar, se le concedía una tierra. C armona y Marchena son ciudades romanas de población local que se integraron en el imperio romano . El estatus de las ciudades en esta época no tenía que ver tanto con el tamaño de la ciudad como con su estatus jurídico administrativo.
Ciudades "hubo muchas, pero son muy pocas con estatus privilegiados dentro del imperio romano". De ahí que este hallazgo en Marchena cobre más relevancia al descubrir un nuevo municipio , con estructuras suficientemente maduras (administrativamente) como magistrados, sacerdocios o monumentos a personajes importantes dentro de la administración local.
La importancia no es que una ciudad tenga restos monumentales, según Sergio García-Dils, sino el papel que tenían esas ciudades administrativamente para los romanos y del ordenamiento jurídico como es el caso del municipio que se ubicaba a las afueras de la actual Marchena, una cuidad, que a diferencia de las colonias, integrada por ciudadanos locales y romanos de pleno de derecho .
¿Qué fue el entorno de Santa Eulalia?
Preguntado por la aparición de este pedestal en la construcción de un antiguo convento, junto a la anterior inscripción, explica que las dos piezas superan los mil kilos de peso. Éstas, sin huellas de arrastre y por su estado de conservación, no han viajado desde lejos , sino que tuvo ser hallada cerca del convento antes de su construcción .
En el entorno donde siglos después se levantaría el convento franciscano de Santa Eulalia tuvo que ser en época romana un lugar importante para sus ciudadanos (foro, santuario, plaza, etc.) para levantar allí los monumentos y estatuas homenajes a sus personajes más insignes. Habrá que investigarlo .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete