HISTORIA
El merecido homenaje a los periódicos históricos que alumbraron a todos los pueblos de Sevilla
Un grupo de profesores de la Universidad de Sevilla acaba de publicar la obra ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’

En los últimos 300 años la provincia de Sevilla ha sido el escenario de miles y miles de historias, de millones de acontecimientos, de innumerables sucesos que han sido recogidos por los diferentes periódicos, folletos, panfletos y cabeceras. Hojas de información que tomaban el pulso ... del día a día en cada una de estas localidades y que a la postre se convertían en el único medio para conocer lo que ocurría, publicaciones locales que se dedicaban a la información más cercana. Periódicos que con el paso de los años se han convertido en todo un patrimonio cultural de primer nivel , que sirve para hacer una completa radiografía de lo que pasaba en los pueblos de Sevilla y que ahora ha sido reivindicado en un interesante libro que lleva por título ‘Historia del periodismo local en la provincia de Sevilla. Contra el olvido de la prensa cercana’.
El trabajo ha salido al mercado gracias a la editorial Comares, y cuenta con la coordinación de Antonio Checa, Concha Langa y Carmen Espejo, así como la edición de María del Carmen Montoya, todos ellos profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
La utrerana María del Carmen Montoya asegura que «este libro era muy necesario, estoy segura que va a abrir muchos caminos para reinterpretar este periodismo local que es fundamental. Un periodismo que nos sitúa en el día a día de la gente que es donde a la postre se construye el futuro de los pueblos. Estas historias locales, son microhistorias que son fundamentales para todos , porque están relacionadas con los temas que nos importan a los ciudadanos».

El libro es un homenaje a todos esos periódicos que a lo largo de los últimos tres siglos se han convertido en una compañía constante de los sevillanos que han vivido en enclaves como Écija, Morón de la Frontera, Osuna, Utrera o Alcalá de Guadaíra. Un trabajo de investigación , de rastreo de todo tipo de publicaciones que aparece más como un comienzo que como un final, como el primer paso para seguir recuperando estas publicaciones que en muchos casos estaban ya casi olvidadas. La fuerza de una capital como Sevilla, que a lo largo de la historia ha contado con fantásticos periódicos, ha terminado en muchos casos eclipsando lo que se hacía en los pueblos. Y es por ello que la editora explica que «se trata de un libro que reivindica lo pequeño, los grandes esfuerzos que han realizado personas comprometidas con la libertad de expresión y con sacar adelante los proyectos que podían beneficiar de alguna manera a su pueblo».
En esta minuciosa tarea que ha sobrevolado los 104 pueblos que forman parte de la provincia de Sevilla, ya que en todos y en cada uno de ellos en algún momento de la historia se han editado publicaciones de distinta índole, los impulsores de esta investigación han descrito y enumerado más de un millar de periódicos, publicaciones de asociaciones, de tertulias, de colegios, de grupos políticos e incluso folletos y panfletos. «Me ha interesado especialmente todo aquello que se publicaba de manera extraoficial, incluso hay casos de prensa manuscrita y publicaciones de corte satírico, que era el medio que utilizaban en aquellos años los ciudadanos para hacer lo que se hace hoy por ejemplo en Twitter: meterse con los demás o denunciar algún hecho concreto», cuenta Montoya, quien ha encontrado destacadas historias de este tipo, como por ejemplo una especie de panfleto que se editó en Utrera en 1867 donde se elevaba una amarga queja por los excesivos impuestos municipales con los que se estaba gravando el trabajo del gremio de los panaderos.

El libro es también una llamada de atención a los pueblos sevillanos para que cuiden, reivindiquen y muestren este patrimonio que tienen, ya que los investigadores se han descubierto que en muchos casos no se le da el valor que tiene y resulta muy complicado encontrar esas publicaciones que a lo largo de los últimos siglos han sido testigos del día a día de la localidad. Así, han encontrado pueblos donde se conserva mucho material y además en óptimas condiciones de accesibilidad y pueblos donde no se conserva nada. Y es que como cuenta Montoya «el periódico ha sido siempre un producto con fecha de caducidad , servía un día para leer las noticias y al día siguiente se usaba para envolver el pescado. Afortunadamente la era digital nos ofrece muchas facilidades a la hora de encontrar material y además en muchos casos son los propios ciudadanos los que comparten en las redes sociales elementos que para nosotros resultan fundamentales para reconstruir la historia, por lo que desde aquí animo a la gente a que compartan todo lo que tengan».
En este trabajo literario es posible detectar como ha habido diferentes épocas en la historia contemporánea en la que los pueblos de la provincia han vivido etapas en las que han florecido más proyectos periodísticos. Así, a grandes rasgos por ejemplo el periodo entre siglos que va desde la Restauración hasta la Primera República es considerado como ‘la edad de plata del periodismo local’ , mientras que la llegada de la democracia en la década de los 70 del siglo XX, significó la ‘edad de oro’, el momento en el que más periódicos salían a las calles y eran más valorados por los ciudadanos.

«Estoy segura que este libro va a provocar que la gente busque en los cajones y encontremos más ejemplos de prensa cercana, tenemos que tener claro que hablamos de un apartado clave de nuestra cultura que es importante recuperar», concluye María del Carmen Montoya, doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla , quien cuando se trata de periodismo cercano, de periodismo en su máxima expresión, habla con verdadera pasión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete