Descubren un mural del siglo I a.C. en la Plaza de Armas de Écija
Entre los nuevos descubrimientos de este enclave arqueológico también ha aparecido una pintura romana, recién terminada la campaña de excavación de 2023
El yacimiento arqueológico de Plaza de Armas abre sus puertas con motivo del Día Mundial del Turismo
La Junta aprueba la limpieza del patio central de la Plaza de Armas de Écija

Por el yacimiento de Plaza de Armas del Alcázar Real de Écija (Sevilla) han pasado distintos equipo de arqueólogos y restauradores en los últimos 22 años, desde que se descubriera el potencial de una zona de la ciudad entonces habitada por ... familias pobres que mal vivían en infraviviendas construidas entre suciedad y escombros. Gracias a los programas de excavaciones que se han llevado a cabo desde entonces en esta zona, se sabe que los orígenes de la ciudad se remontan al siglo IX a. C., con hallazgos excepcionales procedentes del periodo romano y medieval o muy anteriores. El último de ellos ha sido la extracción de una pintura romana que llegó con «sorpresa» porque detrás del lugar donde se encontró había otra del siglo I. a.C.
«Écija fue una de las ciudades con más protagonismo del valle del Genil». Así define Sergio García-Dils, arqueólogo municipal, la importancia de los hallazgos realizados en el lugar en las últimas dos décadas.
«Era una ciudad próspera, a partir de la época romana. Un lugar donde se exportaba aceite de oliva a gran escala dentro del imperio romano. Antes de ser romana, fue un punto estratégico porque estaba a orillas del río Genil, justo en el lugar donde empezaba a ser navegable. Además, estaba rodeada de un territorio fértil y rico. Esto explica que hayamos encontrado mosaicos de esta calidad, se los podían permitir», expone el arqueólogo.
Tal ha sido la importancia de los hallazgos en el yacimiento, que han sacado a la luz piezas únicas en el mundo. García-Dils resalta que «el mural de 'Amores de Zeus' de 2015 fue calificado por la revista National Geographic como uno de los diez descubrimientos mejor conservados del mundo romano. Los mosaicos y pinturas de este yacimiento están tan bien conservados que no hay ni en Sevilla nada parecido, lo tenemos hasta de tres metros de altura».
Un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha estado al frente de la campaña de excavación de este año. Se han ocupado del asesoramiento técnico aunque los trabajos cuentan con financiación municipal por medio de diferentes programas. Y lo último descubierto hace solo unos días, son dos pinturas murales, una superpuesta a la otra. La que estaba más escondida data del siglo I a.C.
Por esta razón, están ya con la redacción del 'Proyecto General de Investigación 2024/2030' que será la hoja de ruta de las próximas investigaciones. Según palabras del arqueólogo municipal, se trata de «cómo hay que afrontar las campañas de excavaciones en los próximos años porque la de 2023 acaba de terminar. Hay que hacer un diagnóstico y redacción del proyecto basándose en lo que tenemos hasta ahora». En el nuevo proyecto incluirán técnicas no invasivas, como los georadares, para predecir lo que hay bajo el terreno del yacimiento.
Historia de un yacimiento
El yacimiento astigitano fue descubierto en 1999. Distintos equipos de arqueólogos y restauradores trabajan desde 2001 en su estudio. Pero antes hubo que, incluso, reubicar en viviendas sociales de promoción municipal a las familias que ocupaban estos terrenos. Era lo que se conocía como el barrio de El Picadero, una zona depauperada y llena de escombros entre infraviviendas que guardaba uno de los tesoros más importantes de la Ciudad de las Torres: sus orígenes. Allí estuvo ubicado durante la Edad Media el Alcázar Real pero, mucho antes, había sido el lugar elegido por los distintos pueblos conquistadores que pasaron por la ciudad.
Fue a partir de la última fecha mencionada, cuando se descubre la importancia del lugar. Al frente de las campañas de excavaciones está el arqueólogo municipal, que en diversas publicaciones ha destacado como «estratégica» la zona donde se encuentra el emplazamiento porque corona el cerro de San Gil, un alto desde el que se domina toda la ciudad. Por esta razón, «las excavaciones se plantearon con unas perspectivas muy altas».
Es en este lugar es donde se hallan los restos de una ocupación permanente al menos hasta el siglo IX a. C., pasando por la fase tartésica y turdetana y llegando a la fundación de 'colonia Augusta Firma', en el último cuarto del siglo I a.C.
Las intervenciones realizadas hasta ahora han sacado a la luz espacios domésticos de la época de los romanos que están en fase de estudio y restauración. Los equipos que trabajan en el yacimiento han encontrado, por ejemplo, pavimentos decorados con mosaicos de gran interés como el aparecido en 2001, de traza geométrica en el que se pueden reconocer hasta tres máscaras de teatro alrededor de un emblema central.
-U55863228805cuQ-624x350@abc.jpeg)
Pero no ha sido el único hallazgo de importancia. En 2015 documentaron otro importante mosaico, conocido por el nombre de 'Amores de Zeus', en el que se narran episodios mitológicos de esta divinidad griega. Estaba en una estancia de 40 metros cuadrados en forma de L y contiene catorce escenas de las que se han perdido dos y una de manera parcial, en las que los expertos han destacado su nivel de detalle.
Fue precisamente este año, cuando el yacimiento sufrió un asalto por parte de dos personas que destrozaron y robaron varias piezas de importancia, como el mosaico de doble cara, del que sólo había cuatro iguales en todo el mundo. Fueron detenidos y procesados cuatro años más tarde aceptando 11 meses de cárcel por el expolio y destrucción de este patrimonio.
Hasta llegar a la actualidad, en las campañas de excavaciones más recientes, se ha descubierto otro edificio doméstico en el que se ha trabajado en dos estancias donde han hallado pavimentación con mármoles y pinturas murales policromadas, además de un baño en el que incluso se conserva buena parte del revestimiento hidráulico de mortero de cal.
Al yacimiento le quedan muchas jornadas de excavación que pueden suponer nuevos e importantes hallazgos en un futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete