ARQUEOLOGÍA
Utrera certifica la existencia de una sinagoga medieval en el antiguo hospital del Niño Perdido
Las investigaciones arqueológicas han hallado la existencia del 'Hejal', el lugar en el que se guardaban los pergaminos de la Torá
Las 4 (+1) juderías más importantes de Andalucía
En busca del tesoro escondido por los judíos en Córdoba
La ciudad de Utrera ha dado un paso crucial a la hora de comprender su pasado, ya que tras casi dos años de prospecciones e investigaciones arqueológicas, un equipo de profesionales ha podido encontrar la evidencia científica de que hubo una sinagoga medieval en las instalaciones del antiguo Hospital de la Misericordia, conocido por los utreranos como el Niño Perdido.
Hasta este momento los únicos datos que existían con respecto a este tema tenían que ver con una serie de escritos del historiador Rodrigo Caro, quien reflejó que en esta zona de la ciudad residía la comunidad judía. Así, el camino que en 2016 iniciaba el Ayuntamiento de Utrera con la adquisición de este edificio, ha llegado a un punto importante, ya que los hallazgos arqueológicos han confirmado que se trata de una antigua sinagoga.
El alcalde de Utrera, José María Villalobos, explicó que «estamos ante un edificio único, con una historia apasionante de más de 700 años». De la misma manera dijo de manera contundente «hoy podemos comunicar oficialmente que tenemos la certeza científica de que estamos pisando una sinagoga medieval». Villalobos recalcó la importancia y «dimensión internacional de este hallazgo, ya que hasta este momento sólo había reconocidas cuatro sinagogas medievales en España: dos en Toledo, una Segovia y otra en Córdoba».
Miguel Ángel de Dios ha sido el arqueólogo que se ha encargado de dirigir el equipo de especialistas que a lo largo de los dos últimos años ha llevado a cabo una profunda inmersión en este valioso edificio, y ha asegurado en la presentación del hallazgo que «hemos encontrado lo que sería la sala de oración de un complejo sinagogal más amplio que dataría de los siglos XIV y XV». El elemento clave que ha servido para determinar con exactitud que se trata de una antigua sinagoga ha sido el hallazgo de los restos de un elemento que estaba en todos estos templos y que se conoce como el 'Hejal'. Se trata de una especie de hornacina que se usaba para guardar los rollos de la Torá y que era fundamental para las celebraciones religiosas en estos edificios.
Buena conservación
A lo largo de la historia, el espacio en el que se han encontrado estos restos no ha dejado nunca de ser utilizado, teniendo diferentes usos como iglesia, hospital, casa cuna, colegio e incluso ya de manera más reciente restaurante e incluso discoteca. Esta circunstancia, de manera curiosa, ha permitido que los restos arqueológicos no hayan sido abandonados ni expoliados, llegando hasta nuestros días en muy buenas condiciones.
El hallazgo del 'Hejal' y otros elementos propios de las sinagogas, como es el caso del 'Bimah' –una especie de pupitre en el que se colocaban los rollos de los libros sagrados para su lectura-, ha servido para que el equipo de arqueólogos siga trabajando y buscando más restos. «Vamos a seguir trabajando en otros espacios como por ejemplo el patio, donde a través de un georradar vamos a tratar de encontrar la 'Mikve', que es como una piscina que se usaba como espacio ritual donde tenían lugar los baños purificadores», ha comentado el arqueólogo.
El alcalde de Utrera aprovechó la presentación de este espacio para hacer una cronología de las actuaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, desde que en el año 2016 el Ayuntamiento de Utrera decidió adquirir este importante inmueble. «Además de tener una historia apasionante, que en cierta manera es también la historia de España, este edificio ocupa un lugar muy importante en la memoria sentimental de los utreranos». Un espacio donde los equipos de especialistas que van a seguir trabajando no sólo van a investigar sobre su pasado judío, ya que también serán importantes los hallazgos que tengan que ver con los usos posteriores del edificio en los siglos XVI, XVII y XVIII.
'Abierto por obras'
Por tanto, fijando como posibles plazos la llegada del verano, José María Villalobos anunció que «vamos a seguir con las investigaciones, pero también queremos dar difusión a lo que aquí se ha encontrado y que las personas interesadas puedan visitar las obras». El primer edil utrerano, que explicó que a lo largo de todo este periodo el Ayuntamiento ha estado en contacto con las comunidades judías de España, aseguró que «este hallazgo significa una oportunidad en el más amplio de los sentidos para recuperar la historia y abrir nuevas vías de investigación. Queremos que Utrera se convierta en una referencia en la recuperación del patrimonio y que esta sinagoga nos diferencie desde el punto de vista turístico».
Villalobos anunció que cuando terminen las obras «haremos una profunda reflexión para determinar con tranquilidad como vamos a poner en valor de la mejor manera posible este hallazgo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete