crítica de música
OBS, hilando solistas
La Orquesta Barroca de Sevilla ofrece un programa en la Espacio Turina dedicado al cuadro 'Las hilanderas' de Velázquez
La Orquesta Barroca de Sevilla tocará en el Museo del Prado y hará una gira por Alemania y Austria
Vivica Genaux y Juan Pérez Floristán, entre los más de 140 conciertos de Espacio Turina de Sevilla

Música antigua
- Programa: 'Las hilanderas«. Obras de Avison, Naudor, Vivaldi, Bach y Telemann.
- Intérpretes: Guillermo Peñalver (flauta dulce) y Rafael Ruibérriz de Torres, (flauta travesera), Miguel Romero (violín), Alejandro Casal y Javier Núñez (clave). Orquesta Barroca de Sevilla.
- Concertino y director: Stefano Barneschi.
- Lugar: Teatro Turina.
- Fecha: 18/11/2023.
Abría el concierto un 'Largo' verdaderamente intenso y conmovedor de un autor poco frecuentado, Charles Avison (con la orquesta recordamos en el Maestranza aquel concierto todavía en la era Covid con Mercero o más recientemente con Romero y la Oberlinger), y sin embargo ... no sentimos una impresión tan atractiva como con este 'Concerto grosso op. 6 nº 5' en Re m para cuerdas y continuo. El compositor inglés bebe de las fuentes de Domenico Scarlatti y las enseñanzas que recibió en Londres de Francesco Geminiani. Avison, compositor y ensayista, además arremetía contra gran parte de los compositores de su época, desde Vivaldi, Locatelli, Hasse o Porpora hasta el mismísimo Haendel, una autoridad indiscutible en la capital británica. Sólo se libraban su maestro y Scarlatti, no sólo por admiración, sino también por cuestiones más terrenas: la música del napolitano arrasaba en Londres por entonces, pero no estaba al alcance técnico de cualquiera, así que Avison optó por 'facilitar' su escritura para que sus suscriptores pudiesen tocarla. Este 'Largo' inicial supuso un primer aldabonazo de atención, de intensidad, de atracción que caracterizarían el programa. En él oíamos un organismo único, latente, poderoso, una solemne y majestuosa marcha sobre la que se movía una expresiva melodía en el modo menor.
Tras ella, Ventura Rico se dirigía al público para recordar que, como el año pasado, la OBS quería hacer un programa constituido por solistas de la propia orquesta, y además explicar que, aunque no es muy partidario de subtitular los conciertos, esta temporada lo va a hacer rememorando el 400 aniversario del nombramiento de Diego Velázquez como pintor de Corte y la subsiguiente marcha a Madrid. Y relacionaba este concierto con el cuadro de 'Las hilanderas', ya que aunque es un cuadro enigmático -continuaba explicando- pudiera representar el concurso de Aracne y Atenea, donde esta terminó convirtiendo a la pertinaz tejedora en araña por haber insultado con su tela a los dioses. La primer explicaión del cuadro Rico lo llevaba hasta el 'conflicto' entre artesanos y artistas, de donde ellos quisieran ser artesanos con pretensiones de artistas. Otra lectura del cuadro representaría a las Parcas hilando el destino de los hombres y, así, ellos sentirían que sus destinos han estado bastante hilados al compartir juntos los últimos 30 años. De igual manera dejó constancia de su esperanza en que las distintas generaciones de jóvenes que han pasado por ella continuarán con el proyecto.
El primer solista vinculado a la OBS al que oímos fue a Guillermo Peñalver, quien junto a Rico y Juan Carlos Rivera, pusieron en su momento la primera pica 'antigua' en Sevilla, que acogería esta forma de hacer música con fruición, habiéndose convertido desde entonces la ciudad en un referente. Nos traía a un autor muy poco conocido, aunque ya figuró en el programa que hizo la orquesta con el mítico flautista y maestro de estos entonces jóvenes, Wilbert Hazelzet. No sabemos si han llegado a un acuerdo Peñalver y Rafael Ruibérriz para ocuparse el primero de la flauta de pico y el segundo del traverso, pero lo cierto es que este 'Concierto para flauta' en Sol mayor, op. 17 nº 5 lo tocó Peñalver con la de pico. Naudot, con Braun y Blavet fueron de los primeros en Francia es adoptar el estilo concertante italiano, buscando en la flauta el virtuosismo que había alcanzado el violín. Lo cierto es que a la ya habitual expresividad que ostenta Peñalver se suman buenas dosis del espectacular dominio del instrumento, siempre con una gran naturalidad y refinamiento.
Miguel Romero ha actuado como solista con la OBS en diferentes ocasiones, al ser un miembro habitual en la misma; de igual manera, la obra elegida para interpretarla y dirigirla, 'Concierto para violín' en Re mayor, 'Grosso Mogul', RV 208, también se ha programado en diferentes ocasiones, dentro y fuera de la orquesta: desde los míticos I Solistis Veneti que dirigía -por decirlo de alguna manera- Claudio Scimone, hasta violinistas que han pasado por la OBS como Kant o Huggett; y aún hace poco Plewniak distraía al respetable de los 'descansos' de Orlinski con Vivaldi y fuegos artificiosos, que incluían esta obra. Sin embargo, esto fue diferente. Desde el primer instante oíamos un sonido firme, seguro, precioso, con color propio y parecía salir directamente de las manos del violinista veneciano.

Si el inicio del concierto había sido impactante, las cinco notas contundentes, al unísono, que abren el 'Grosso Mogul' nos sobresaltaron. Los contrastes casi 'salvajes' que siguieron en secciones fuertes y débiles, entre solo y tutti, entre los violines solistas, parecían poner en música las opiniones de quienes oyeron tocar al Prete Rosso: «y vi muy claramente que realmente tocaba piezas extraordinariamente difíciles y variadas, pero que no ponía en ellas ningñen empeño agradable o cadencioso'. Se intuía un interés por el 'enfrentamiento' más que por el 'acuerdo' en su idea de 'concierto', incluso en la manera en que Romero dispuso la orquesta, con él en el centro, a un lado Barneschi como concertino y a otro Rossi como solista de segundos con dos violinistas más en el lado derecho, pero más atrás. Daba vida este concepto a los efectos 'espaciales', que superaban el 'estéreo' y buscaban el 5.1 o el 7.1, diríamos hoy. En los episodios de los fragosos ritornelos convergían vehementes encuentros de los violines solistas con el continuo que arrojaba hondos y hoscos graves flagelantes. En otras ocasiones, en estos pasajes se emulaban como cadencias en solitario, apurando los límites agudos del instrumento, algo parecido a lo que ocurriría en el 'Grave' que seguía. Por último, la última novedad de esta interpretación fue la de incluir la 'cadenza' original de Vivaldi, que terminaba a escasos compases del final, y que más parecía que hubiese escrito una de sus famosas 'fantasías', personalísimas, dificilísimas, sin más orden que sus impulsos. El público, que había contenido la respiración durante los aproximadamente 4 minutos que duró la sección, rompió en un prolongadísimo aplauso al finalizar.
Tras el descanso siguió el famoso 'Concierto para dos claves' en Do menor, BWV 1060, que protagonizaban el clavecinista habitual de la OBS, Alejandro Casal, y Javier Núñez, colaborador frecuente de la orquesta. El bellísimo concierto contaba igualmente con dos claves importantes, el Christian Vater, y el nuevo que ha comprado la AAOBS, el primero con la tapa abierta y el segundo sin ella, seguramente buscando un máximo de resonancia y volumen, pero no consiguieron el suficiente como para equilibrarse con la cuerda, a pesar de que estos procuraban rebajar en lo posible su presencia. Aún así, en momentos en que las densidades texturales se clarificaban pudimos oír a ambas intérpretes con la altura y musicalidad que exige Bach en tan popular concierto.
En el último apartado de colaboración solística, a Peñalver se le sumó Rafael Rubiérriz en el 'Concierto para flauta de pico y flauta travesera' en Mi menor, TWV52el de Telemann, en el que dieron muestra de conjunción y entendimiento, a pesar de las dificultades manifiestas que presenta la obra. Ambas flautas, lejos de resultar incompatibles, se complementan extraordinariamente, y tal vez la travesera tuvo un poco más de presencia escénica, de manera que pudimos admirar la elegancia y noble sonido de Ruibérriz.
El Vivaldi más festivo como propina para las mejores galas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete