Suscríbete a
ABC Premium

música

Rafael Ruibérriz estrena en el FeMÀS unas sonatas inéditas de Luis Misón

Halladas en el Palacio de la condesa de Lebrija, se presentan este domingo en un concierto en la iglesia de San Luis de los Franceses

El sevillano Rafael Ruibérriz graba la primera integral de los quintetos para flauta de Boccherini

El Festival de Música Antigua de Sevilla celebra cuarenta años con la 'Pasión según San Mateo' de Bach

Rafael Rubérriz con las partituras de las sonatas de Luis Misón halladas en el Palacio de la condesa de Lebrija vanessa gómez
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) estrenará este domingo a las 12 de la mañana en la iglesia de San Luis de los Franceses —en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM)— un programa titulado 'Las sonatas sevillanas de Luis Misón  y dos de sus tonadillas'. Se trata de uno de los programas más interesantes que se ofrecerán dentro de este certamen, ya que se presentará en público cinco 'Sonatas para flauta y bajo continuo' que fueron compuestas por uno de los músicos españoles más destacados del siglo XVIII, Luis Misón (1727-1776), y que se hallaron de forma fortuita en los archivos del Palacio de la condesa de Lebrija. El concierto contará con el sevillano Rafael Ruibérriz de Torres (flauta travesera y dirección), que estará acompañado por Cristina Bayón (soprano) —interpretará dos tonadillas escénicas—, Isabel Gómez-Serranillos (violonchelo) y Santiago Sampedro (clave).

Comenta Ruibérriz que esta gran recuperación histórica ha sido posible gracias al trabajo de investigación que realizaron Magdalena Illán y Mercedes Fernández, profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. «Estaban investigando la figura de Regla Manjón y Margelina, la condesa de Lebrija, y de repente hallan estas partituras en los archivos del palacio. La condesa era muy protectora del arte y de las personas desfavorecidas y pudo comprar estas partituras sin saber de lo que se trataba o heredarlas por su linaje aristocrático. Estaban en un armario encima de unas estanterías. Magdalena avisó enseguida a su hermano, Juan Miguel Illán, que es flautista de pico y que trabaja en el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)», subraya el intérprete.

Esta institución musical decidió realizar una edición crítica de estas sonatas. «Hablando con Juan Miguel Illán y con el director del ICCMU, Álvaro Torrente, estos decidieron poner en valor las sonatas. A mí me llegaron las partituras antes de que se publicaran en la edición crítica y me di cuenta de la relevancia de estas obras», asegura este músico sevillano.

Dice Rafael Ruibérriz que «la figura de Luis Misón es muy importante por dos razones: la principal, porque es considerado el padre de la tonadilla escénica, un género que se dio sólo en España durante todo el siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Las tonadillas eran pequeñas piezas líricas interpretadas en los interludios de las comedias y las óperas. Luis Misón fue muy reconocido por sus tonadillas, que se siguieron interpretando tras su muerte, algo que no era usual en la época La otra faceta más relevante de Luis Misón es que, según las crónicas, fue el mejor flautista español del siglo XVIII. Tanto es así, que en la Real Capilla, la orquesta de la Familia Real, donde había cuatro plazas de flauta y oboe, se creó una quinta plaza exclusiva para él».

Obras muy originales

Misón escribió numerosas obras para flauta, pero hasta hace poco se conservaba una, la que se hallaba en la catedral de México Distrito Federal. Durante la guerra civil se quemaron seis sonatas que se encontraban en el Palacio de Liria. «Recientemente han aparecido tres sonatas y tres tríos de Misón en la Casa de Navascués, en La Rioja. Tanto estas como la de México son muy domésticas y fáciles de tocar. Pero lo importante de las cinco sonatas sevillanas es que son muy virtuosísticas y excéntricas en su lenguaje. Se puede decir que la música española tiene su propio estilo. Por excentricismo quiero decir la originalidad y las texturas que usa Luis Misón, ya que su lenguaje compositivo tiene muchos elementos que yo nunca había visto antes. Estas sonatas son muy originales y virtuosísticas, además de aportar muchos elementos nuevos para la historia de la música para flauta», asegura el flautista.

A esto hay que añadir el registro que usaba Misón en la flauta. En la época de este compositor la nota más grave era un re y la más aguda un sol, y a veces un la agudo. «Él usa reiteradamente ese la agudo en sus sonatas y rebasa la nota más grave, el re, y llega al do sostenido en varias ocasiones. Si era él quien interpretaba las sonatas, probablemente estaría usando un mecanismo muy novedoso en su flauta, bien uno diseñado por el alemán Denner o bien las flautas inglesas, que también tenían esa nota grave. Yo no he visto nada igual», concluye Ruibérriz.

'Las sonatas sevillanas de Luis Misón y dos de sus tonadillas'

  • Dónde: Iglesia de San Luis de los Franceses. Calle San Luis, 37

  • Cuándo: domingo 26 de marzo a las 12 horas.

  • Más información:www.femas.es.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación