Suscríbete a
ABC Premium

crítica de música

Del sonido al silencio, dulcemente

Andrés Cea inaugura los conciertos del Otoño Barroco

El organista Andrés Cea abre el Otoño Barroco de Sevilla el 24 de octubre

El organista Andrés Cea durante su concierto del Otoño Barroco luis ollero

Carlos Tarín

Sevilla

Otoño Barroco

  • Programa: Obras de L. Couperin, Aguilera de Heredia, Bach y Nebra.
  • Intérprete: Andrés Cea, órgano.
  • Organiza: Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla.
  • Lugar: Iglesia del Monasterio de San Clemente.
  • Fecha: 24/10/2023.

Comienza el interesante ciclo otoñal con la presencia del organista sevillano Andrés Cea, a quien hace tiempo que no oíamos en directo. Como suele, el punto de encuentro fue un monumento artístico poco frecuentado, precedido de una breve disertación histórico-artística, que esta vez ... corrió a cargo del historiador Álvaro Cabezas. A continuación el propio Cea dirigió unas palabras al público que llenaba la amplia iglesia en el primero de los dos días previstos, indicando que no solía hablar de sus conciertos, lo que es una verdadera pena, ya que al igual que la disertación artística nos deja con la miel en los labios e incita a profundizar a partir del 'descubrimiento' de los tesoros artísticos que atesora el lugar elegido para cada concierto del ciclo, en este caso la iglesia de San Clemente, una somera explicación de un especialista del órgano español (no en balde es presidente del 'Instituto del Órgano Hispano'), tanto del instrumento en particular -del que sí dijo que una parte se encontraba en mal estado- como del muy desconocido mundo organístico, hubiera servido para valorar aún más la música que presentaba y el interés por su instrumento. También, y por lo que le pudimos entender (ya que al único que se le oyó con claridad cuanto decía fue al disertador artístico, no sabemos si por culpa de la megafonía o por no acercarse al micro suficientemente) dijo que solía adaptar sus programas a cada espacio e instrumento. En este caso se trataba de un órgano debido a la mano de Antonio Otín Calvete de principios del XIX, de factura neoclásica, situado en el coro a nivel del suelo y que según Cea tiene una serie de deficiencias desde su construcción. Por último, señaló un elemento más a tener en cuenta era el silencio, como una burbuja frente al bullicio. Permítasenos añadir que a esta certeza se añade otra no menor, y que señalamos en casi cada concierto a los que asisten los miembros de la AAOBS, y es el absoluto respeto al trabajo de los intérpretes, y que aquí se mantuvo hasta el final, lo que incluía ausencia de toses, caída de móviles y otras lindezas habituales en otros entornos.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación