Suscríbete a
ABC Premium

arte

El Archivo de Indias de Sevilla se abre al arte contemporáneo con una exposición de BienalSur

Se muestra obra de seis artistas suramericanos y del español Rafael Canogar

La Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla serán la imagen de una moneda de 2 euros

Qué hacer este fin de semana en Sevilla

Instalación 'Re-trato' de Óscar Muñoz, una de las obras de la exposición 'Archivos activos' víctor rodríguez
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

'Archivos activos' es el nombre de la exposición que se puede ver en el Archivo General de Indias de Sevilla desde este jueves y que supone un hito porque abre este espacio histórico por primera vez al arte contemporáneo. De la mano de BienalSur se puede disfrutar de medio centenar de obras de seis artistas hispanoamericanos -Luis Felipe Noé, Iván Argote, Adriana Bustos, Claudia Casarino, Claudia Coca y Óscar Muñoz- y del español Rafael Canogar.

Este proyecto nació en Argentina en 2015, cuando comenzó a organizarse la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur, que se ha extendido en la actualidad a 28 países de todo el mundo. En el caso de Sevilla, la muestra recién inaugurada se podrá ver hasta el próximo 25 de enero y el recorrido comienza con el argentino Luis Felipe Noé, del que se muestran un acrílico de la serie 'La naturaleza y los mitos'. La comisaria de la exposición, Diana Wechsler, ha subrayado que «esta es la obra más antigua de la exposición, ya que es de 1975 y es una reflexión sobre la naturaleza y los mitos».

El colombiano Iván Argote ofrece la serie 'Turistas' conformada por fotografías de estatuas de personajes históricos célebres, como Isabel la Católica o Cristóbal Colón, ataviados con un poncho. Por su parte, Claudio Casarino destaca por su obra 'Indeleble', que consiste en una serigrafía de tierra colorada de su Perú natal sobre camisas Ao Po'i a partir de dibujos y grabados de Hildibrand y Sauvageot y de un autor desconocido.

La argentina Adriana Bustos ofrece al público una interesante creación, 'Planisferio celeste. Constelación Venus 2', que «desarrolla el lugar de la mujer en la historia desde la época del Antiguo Testamento, incluyéndose también la importancia de las mujeres indígenas», según la comisaria. Igualmente la peruana Claudia Coca presenta unos dibujos en carbonilla y pasteles, una instalación de bordados de lino y una instalación también de bordados de lino. Son una reflexión sobre la mirada que la revista National Geographic tiene sobre los otros mundos, los no europeos. La creadora evoca las portadas de la famosa revista. También ofrece fragmentos de textos bordados del libro de Guamán Poma reivindicando el lugar de los indios como seres humanos con alma.

El colombiano Óscar Muñoz está presente en la muestra en un espacio donde conviven los propios retratos del Archivo de Indias con una instalación titulada 'Re-trato' en la que un video muestra cómo el creador pinta retratos con agua sobre una piedra caliente, construyéndose unos rostros que se van desvaneciendo por el efecto del calor de la roca. También destacan de la argentina Adriana Bustos unas figuras imaginarias de la serie 'Híbrido' en las que la artista crea cuerpos de fantasía de animales con rostros humanos.

La directora del Archivo de Indias, Cristina Cruces, subraya el hecho de que la exposición se llame 'Archivos activos' porque «los archivos no son algo estático. Tienen una gran dinámica. Damos una gran información a los historiadores, pero también a la ciudadanía».

'Archivos activos'

  • Dónde: Archivo General de Indias.

  • Dirección: avda. de la Constitución, s/n.

  • Cuándo: hasta el 25 de enero.

  • Horario: de 9.30 a 17 horas de martes a sábado. Domingos y festivos abre de 10 a 14 horas. Cierra los lunes.

  • Precio: gratis.

  • Más información:Archivo General de Indias.

El español Daniel Canogar cierra la muestra con una instalación donde se proyecta una obra digital. El espectador contempla a tiempo real cómo se construye un textil electrónico con los hilos de la información de las agencias de noticia. Aparecen también 'fake news' que crean agujeros negros. Esta obra generada por un software informático nunca es igual para el visitante, creándose millones de formas geométricas de manera aleatoria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación