Suscríbete a
ABC Premium

crítica de 'tristán e isolda'

El amor a través de la muerte, videográficamente hablando

El Teatro de la Maestranza estrena con éxito una nueva producción propia de 'Tristán e Isolda'

El Maestranza estrena en Sevilla una nueva producción de 'Tristán e Isolda' llena de emociones

'Tristán e Isolda', el triunfo de la noche

La soprano Elisabet Strid ha debutado en el rol de Isolda en el Maestranza juan flores

Carlos Tarín

Sevilla

'Tristán e Isolda'

  • Intérpretes: Elisabet Strid, Stuart Skelton, Agniszka Rehlis, Markus Eiche, Albert Pesendorfer, Jorge Rodríguez-Norton, Fernando Campero, Juan A. Sanabria. Coro Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
  • Vestuario Jesús Ruiz.
  • Iluminación: Luis Perdiguero.
  • Diseño vídeo Arnaud Pottier.
  • Dirección de escena y escenografía: Allex Aguilera.
  • Director musical: Henrik Nánási.
  • Fecha: 27/09/2023.

Empezaba la temporada en el Teatro de la Maestranza con esta ópera emblemática en la producción wagneriana y de enorme relieve y trascendencia en la historia de la ópera, que llegó por primera vez a Sevilla en 2009 con un gran éxito en ... una producción del Teatro de la Ópera de Roma. Por fortuna, esta nueva creación de nuestro Teatro buscaba aportar un cierto movimiento escénico mediante videografía (al igual que la de 2009 o la 'Tetralogía' de La Fura), ya que las óperas wagnerianas tienden al estatismo escénico, con textos que ni en las mejores traducciones consiguen librarse de una estructura de frase confusa y que acumula una constante polisemia solapada íntimamente ligada al mundo conceptual wagneriano. Así que la tecnología puede aportar una solución clarificadora a alguno de estos aspectos. Por ejemplo, durante el preludio ya se explicitaba un detalle que suele quedar escondido, pero que es la clave para que Isolda sepa que fue Tristán quien mató a su prometido Morold, ya que cuando lo encontró moribundo en su barca vio que a su espada le faltaba la esquirla que ella había encontrado en la cabeza de su prometido, que a su vez le había mandado Tristán tras matarlo. De igual manera, en muchas producciones ni aparece el barco del primer acto ni siquiera el mar; aquí el barco tampoco, pero el mar sí: nos cuenta Aguilera que representa el 'torbellino de emociones de Isolda y más tarde de Tristán', pero que contribuye a un 'perpetuun mobile', variable en función de los sentimientos. Es verdad que se podía haber aprovechado más otras diferentes muestras simbólicas de la obra en vez de repetir tanto lo de la espada y una enfática corona. Además, hemos de decir que estos efectos pudieran resultarnos algo 'pasados', tecnológicamente hablando, pero no así el recurso que aparece desde el segundo acto en una suerte de 'telas pintadas', pero con vida propia: el jardín mágico del acto intermedio se convierte en una especie de manglar seco y espinoso al desaparecer del primer plano el amor, o en el tercer acto, tras un mar encrespado por la incertidumbre, se pasa a una plácida 'postal', en una clásica arquitectura animada por unas aguas que rompían mansamente en bucle contra su costa.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación