crítica de zarzuela
'La cohorte de la zarzuela'
La Compañía Sevillana de Zarzuela inicia temporada con este clásico de Vicente Lleó
Más allá de la Noche en Blanco: Sevilla arranca el mes de octubre con zarzuela, exposiciones y teatro

'La corte de faraón'
- Autores: Música de Vicente Lleó sobre libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. Versión libre de Alejandro Rull de las Heras.
- Intérpretes: Diego Morales, Marta García Morales, Andrés Merino, Javier Sánchez-Rivas, Paula Ramírez, José María Galavís, Carmen Jiménez, Julia Rey, Amando Martín, Manuel Ceballos, Juan Antonio Ortiz, Paloma Pérez, Luz Gutiérrez, Marta Díaz y Kenia Murton. Coro y Orquesta de la Compañía Sevillana de Zarzuela.
- Dirección de escena: Marta García Morales.
- Dirección musical: Elena Martínez Delgado.
- Lugar: Teatro Turina.
- Fecha: 07/10/2023.
Seguramente habrá sido una de las zarzuelas más problemáticas del género, aunque nadie lo diría al ver unos aficionados que llenaban por completo el aforo del Turina. Parece que inspirada en la opereta francesa 'Madame Putiphar' de Diet (1897), elaborada a partir ... de la novela homónima de Pétrus Borel d'Hauterive (1839). El que fuera una parodia sobre un relato bíblico le daba una parte de su 'conflictividad' le otorgaba parte de la culpa, pero el explícito ingrediente sexual compartía otra buena parte, acercándolo incluso al género de las 'Variedades' (pueden ver en youtube una versión protagonizada por Normal Duval). Como decimos, la respuesta del público apoyaba la elección del título, y eso que es uno de los más reincidentes de la Compañía Sevillana de Zarzuela. Y es porque, con la perspectiva del más de un siglo de su estreno, nadie puede pensar que su intención vaya más a allá de buscar la diversión sin intentar ofender a nadie y sí reírse de nosotros mismos en otra época, con el consiguiente refregón a la clase política.
Otro de los problemas que plantea la obra es la cantidad de actantes que concurren en ella ya que, además del coro, los bastantes personajes no sólo son actores, sino que cantan en mayor o menor medida, lo que supone un problema para un reparto digno. Por otro lado, hay un problema añadido, y es que la concha acústica del teatro es inamovible, lo que obliga a que todos los participantes deban estar perfectamente distribuidos para lo que da el escaso fondo escénico. Y ahí tenemos que descubrirnos ante el trabajo de García Morales como directora de escena, además de como soprano protagonista de la obra en el papel Lota, con una voz bien encajada, poderosa, cercana a su poliédrico rol y con excelente dicción. Diego Morales fue actor tenor cómico como José, aunque se atrevió con algunos agudos bien timbrados y Andrés Merino como un Putifar de voz poderosa, aunque las voces graves (aquí barítono) no siempre consiguen que se les entienda todo.
Otro de los beneficios de este proyecto zarzuelístico es mostrarnos a jóvenes valores sevillanos, como la soprano Paula Ramírez en el papel de faraona, que defendió con voz clara y hermosa, a falta de que controle un tanto su vibrato. Parecido diríamos de Julia Rey, bellísima Raquel, aunque aquí procuraríamos potenciar algo su volumen. La también soprano Carmen Jiménez (Sul) corrió con el icónico cuplé de la obra, el 'Ahí Ba…', cantado con un registro que se mueve entre una voz que tiende a lo natural y a lo impostado (agudos), que cantó con gracia, y a la que también se le hubiera agradecido un poquito más de volumen. Los tenores Ceballos y Ortiz defendieron bien sus roles de Seti y Selhá, al igual que Paloma Pérez como Artemisa. El conjunto de las Viudas Ra, Sel y Ta (Luz Gutiérrez, Marta Díaz y Kenia Murton) resultaron verdaderamente inspirado, porque estuvieron todos más acertados cuanto más en conjunto, habida cuenta de que casi todos participaron además como coralistas, tal vez lo mejor del elenco. Bueno, si dejamos fuera a José María Galavís, que protagonizó los momentos más desternillantes de la tarde, casi todos improvisados o al menos fuera de del libreto en su rol como Arikón.
Inspiración en 'Aida' de Verdi
Las posibles fuentes directas de esta 'opereta bíblica' ya las hemos mencionado, aunque la inspiración primera apunta directamente a Verdi y su 'Aida', no sólo por su ambientación egipcia, o por la idea de compartir dos mujeres muy principales los favores de un mismo hombre, o tal vez por las alusiones directas nominales al famoso 'Ritorna vincitor' o a la conocida 'Marcha triunfal' que protagoniza musicalmente una trompeta, cuyas dos primeras y definitorias notas son iguales a las verdianas, sino que incluso la sombra wagneriana no es del todo ajena, por la construcción de complejas escenas no interrumpidas, efectivas modulaciones armónicas para cambiar el carácter sentimental de una frase o de una situación, igualmente ininterrumpidas, o por recurrir a momentos que no diríamos 'leitmotiv', pero sí a algo que lo inspira, porque estos breves compases se repiten prácticamente iguales, sin evolucionar, pero sirven para identificar a un personaje, como ese flautín que entona una melodía parecida a la que usaban en ese Madrid de cambio de siglo los conocidos como 'capapuercos', y que aquí se relacionan, claro, con Putifar.

Pero es que oída la música sin el condicionante escénico o argumental, encontramos unos pentagramas hermosos, bien estructurados e hilvanados: pensemos en la breve 'Introducción', a la que sigue un dramático coro ('¡Victoria!') y luego la mencionada 'Marcha triunfal' y observamos un cuadro espléndido de música colorística sobre un sólido y único andamio formal. Y aquí el gran esfuerzo de la orquesta, reducida al mínimo y sin foso, para traducir correctamente estas intenciones, lo mismo que para acompañar a los cantantes, a las órdenes de Martínez Delgado. El hecho de la ausencia de foso hacía más difícil cumplir con el papel de estricto acompañante, y no imponerse a las voces en determinadas ocasiones, a pesar del mimo que se le puso. Pero el resultado global fue notable, desde las trompetas y trompas hasta el timbalero. Mención especial al alma mater del proyecto, defensor a ultranza de la supervivencia del género, actor y tenor cómico, Javier Sánchez-Rivas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete