festival internacional de danza de italica
David Coria: «En 'Los bailes robados' bailamos hasta la extenuación»
El bailaor sevillano estrena 'Los bailes robados', una coproducción internacional con el propio festival
La danza del Mediterráneo en la visión de Hervé Koubí, en el Festival de Itálica

David Coria (Sevilla, 1983) está en la recta de salida de su nueva obra, 'Los bailes robados', cuyo estreno absoluto se realiza los días 7 y 8 en el Festival Internacional de Danza de Itálica en el escenario del teatro romano. ... Se trata de un estreno internacional, pues además del propio festival sevillano, coproducen esta obra el teatro de Nimes, la Maison de la Danse de Lyon, Biennale de la Danse de Cannes, la Bienal de Flamenco de Sevilla y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales A.A.I.C.
'Los bailes robados' es un espectáculo que comenzó hace varios meses con un 'trabajo en progreso' iniciado el pasado septiembre en la Bienal de Flamenco, para seguir luego en el festival de Nimes y finalmente en el Festival de Jerez hasta llegar al estreno absoluto en el Festival de Itálica.
Según el bailaor y coreógrafo de la obra, «este proceso ha sido enfrentarte a la creación de una manera diferente. Me apetecía estar mostrando el proceso que llevaba, al fin y al cabo es lo que hacen muchos artistas, y a mi me parece muy interesante. El resultado ha cambiado mucho desde que empezamos. La pieza ha ido creciendo poco a poco, cambiando algunas cosas, aunque eso sí, guarda la primera esencia. En todas las etapas hemos estado rondando sobre los mismos temas y con los mismos acercamientos musicales».
'Los bailes robados' está inspirado en un hecho histórico muy poco estudiado que parece que fue real y que ocurrió en Europa a lo largo de los siglo XVI como consecuencia de una histeria colectiva. Fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo, cuando una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes, comenzaron a sufrir invalidez en las piernas y ataques epilépticos. La mayoría murió como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento. Este fenómeno fue recogido en un libro titulado '1518. La fiebre del baile', publicado en el año 2018.
«Yo no he querido la parte trágica de la historia, y me interesa el fenómeno como baile extremo, como si fuera una forma de rebeldía. Aquella gente no tenía nada que perder y les dio por bailar, además había entonces muchas supersticiones religiosas muy fanáticas. Imagino que en esos siglos les podían quitar todo, menos el baile, y yo me he acercado a la idea romántica de que lo único que no te pueden quitar es bailar», dice David Coria.
Como consecuencia de esta motivación histórica, el bailaor confiesa que la pieza es muy física. «Bailamos hasta la extenuación, sí», y cree que como artista está en una evolución y en una búsqueda de cosas que le satisfagan artísticamente. «Soy un bulímico artístico. Me voy acercando a otros terrenos, lo único que se es que es así como quería expresarme, pero eso sí, siempre desde el flamenco, la danza española y los movimientos más descontextualizados de las academias que yo no llamo danza contemporánea, aunque me he acercado con a esta disciplina trabajando junto a Jann Gallois, bailarina contemporánea residente del Teatro Chaillot».
David Lagos al cante, Juan Jiménez con el saxo e Isidora O'Ryan con el cello conforman la banda sonora de un espectáculo donde en el 'atrás' no hay guitarra. El bailaor confiesa que «se siente uno raro, sí, pero yo en primer lugar me amoldo a lo que venga y lucho por la obra y la línea que tome, y en este caso, como el flamenco tiene una personalidad tan arrolladora, hay que balancearlo muy bien para que cuando se haga flamenco no se convierta en algo muy enmarcado de lo que normalmente cuentan los palos. A medida que se fue construyendo la obra se hizo sin guitarra y al final no hubo hueco para introducirla».
En el baile, además de David Coria están Aitana Rosseau, Florencia Oz, Rafael Ramírez y Marta Gálvez. El bailaor dice sentirse muy satisfecho con este trabajo, aunque reconoce que «cuando presento una nueva obra nunca espero que sea un éxito o no, sino que la presento con el corazón abierto, porque sé que ahí está mi esfuerzo y mi creación. Eso sí, me siento feliz de hacerlo en mi tierra y espero que después de Itálica el espectáculo pueda seguir creciendo».
'Los bailes robados'
-
Dónde: Teatro Romano de Itálica.
-
Dirección: calle la Feria.
-
Cuándo: 7 y 8 de julio.
-
Horario: a las 22.30 horas.
-
Precio: desde 15 euros.
-
Entradas:El Corte Inglés.
Antes de formar su propia compañía, David Coria integró los elencos de las compañías de Rocío Molina, Eva Yerbabuena, Rafaela Carrasco o el Ballet Nacional de España. Fue primer bailarín, repetidor y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía desde los años 2013 a 2016. Obtuvo un gran éxito de crítica y público con 'Anónimo', que fue galardonada con el Premio Especial del Público en el Festival de Jerez de 2019, y '¡Fandango!', obra estrenada en enero de 2020 en el Théâtre National de Chaillot con el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez 2020, más el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla de ese mismo año. Asimismo, ha recibido otras distinciones como Mejor Bailarín del Año por la revista alemana «Tanz» y Premio Lorca del Teatro Andaluz como Mejor Intérprete Masculino de Danza en 2016.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete