Suscríbete a
ABC Premium

ópera

El Maestranza estrena en Sevilla una nueva producción de 'Tristán e Isolda' llena de emociones

El coliseo contará con un elenco destacado liderado por el tenor Stuart Skelton y por la soprano Elisabet Strid, que debutará en el rol de Isolda

Javier Menéndez: «Me parece muy estimulante que el público del Maestranza reaccionara con 'Tosca'»

Ópera de gran repertorio y estrenos para la nueva temporada del Teatro de la Maestranza

El elenco artístico de la ópera 'Tristán e Isolda' juan flores
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Todo está prácticamente listo para el inicio de la temporada 2023/2024 del Teatro de la Maestranza, que comenzará el curso con una nueva producción del clásico de Richard Wagner 'Tristán e Isolda'. Esta ópera se representará los días 27 y 30 de septiembre y 3 de octubre. Se trata de una gran apuesta que contará con el maestro Henrik Nánási, que dirigirá por primera vez este clásico en Sevilla. También estará Allex Aguilera en la dirección de escena, además del tenor Stuart Skelton, que ha interpretado en más de noventa ocasiones el rol de Tristán y la soprano Elisabet Strid, que debutará en el papel de Isolda.

El director del Maestranza, Javier Menéndez, ha recordado durante la presentación que esta ópera se programará en Sevilla por segunda vez después de la que se vio en la temporada 2008/2009. «Es un reto porque Wagner hizo esta obra para tomarse un descanso dentro de la composición de 'El anillo del Nibelungo'. Quería una obra sin ambición ni pretensiones, que fuera más sencilla de programar. Pero le salió una obra apoteósica dentro del repertorio operístico y la llamó drama musical».

Menéndez ha añadido que 'Tristán e Isolda' «abre las puertas al resquebrajamiento de lo tonal, que luego puso en marcha la Segunda Escuela de Viena. Wagner la finalizó en 1859, pero no la pudo estrenar hasta 1865 porque no encontraba a los cantantes adecuados. Este es un desafío por ser una nueva producción con la dirección de escena de Allex Aguilera. La mayoría del tiempo la emoción la transmite la música y los intérpretes. Hemos reunido a un gran elenco y tenemos a Elisabet Strid, que debuta en Sevilla con el rol de Isolda. Stuart Skelton ha hecho de Tristán en más de 90 ocasiones».

Por su parte, Henrik Nánási ha resaltado la complejidad de esta ópera de Wagner a pesar de que este quisiera hacer algo más sencillo en medio de la composición de 'El anillo del nibelungo'. «Lo importante de la historia ha ocurrido antes del inicio de la ópera en sí. Y es mucho más interesante que lo que viene después. Durante cuatro horas se habla de las emociones y los sentimientos internos de los personajes».

También el director musical ha subrayado que «es muy importante contar con un cast comprometido a la hora de indagar en esas emociones internas de los personajes. Stuart ha hecho 96 veces de Tristán. Su vez 100 llegará en Múnich con Simon Rattle. El personaje de Tristán requiere unas características técnicas para reflejar esas emociones. En cuanto a Elisabet, también ella se está esforzando al máximo. Es un rol muy exigente y ha llegado muy preparada desde el primer día. Igualmente hay que destacar a Agnieszka Rehlis, que debuta en su rol de Brangania. Gracias a todos los cantantes por el esfuerzo que hacen durante cuatro horas, así como al Coro del Maestranza por la vocalización que aportan y por su papel tan destacado en el primer acto». Por último, el maestro ha agradecido Allex Aguilera «por ayudar tanto al desarrollo de la acción sin dificultar todas las complejidades vocales» y el papel que desempeña la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla porque «hace un trabajo brutal durante cuatro horas».

Allex Aguilera ha incidido en el hecho de que en esta ópera «es la música la que manda. Hay muchas emociones en los personajes, pero poca narración. He intentado darle toda la facilidad a los cantantes. He creado atmósferas y en cada acto he intentado crear una personalidad, dando protagonismo a los cantantes. La música ayuda mucho a los sentimientos de los cantantes y el maestro Nánási siempre me ha ayudado, algo que es difícil haciendo un Wagner». Asimismo ha hablado de haber empleado una escenografía minimalista. «He querido crear atmósferas y sensaciones en cada uno de los tres actos. No es una escenografía nada grandilocuente porque la música es la absoluta protagonista en este drama musical».

En otro sentido, el director de escena ha resaltado que Stuart Skelton «llegó muy abierto de mente y hemos creado un Tristán nuestro de Sevilla. Además, Elisabet Strid se ha entregado en cuerpo y alma. El lado de actriz ha salido desde el principio. También con Agnieszca Rehlis y con Markus Eiche».

Aparte de agradecer el apoyo de Javier Menéndez, Aguilera ha reconocido el importante papel de Jesús Ruiz en los diseños de vestuario. Este último ha dicho que, a pesar de que sea su cuarto Wagner, «este es muy especial porque la música es muy poderosa. Pero el arte es una herramienta de inspiración. Hemos tratado de ser originales volviendo al origen. Construir un universo atemporal donde planea la leyenda medieval y el existencialismo de Schopenhauer».

Prejuicios sobre Wagner

Preguntados sobre los posibles prejuicios que la música de Wagner ha podido crear con el paso del tiempo, Javier Menéndez ha comentado que esa «es una cuestión de cultura. Estos prejuicios no pasan en el norte de Europa. Cuando he programado Wagner ha sido un éxito monumental. Esta es una obra que te lleva por delante y te arrolla por ese desasosiego y el erotismo que contiene. Hay prejuicios, pero el que lo prueba no lo puede dejar». En este sentido, Henrik Nánási añade que eso «depende de ciertas culturas. Si la representación es buena, con buenos cantantes, orquesta, coro y director, eso crea una experiencia. Wagner tiene menos partes habladas que Puccini o Verdi, pero tiene igual o más emociones que Verdi porque cuenta con diferentes dimensiones».

También 'Tristán e Isolda' está salpicada por la propia vida de Wagner. Sobre este asunto, el director del Maestranza asegura que influyeron en el compositor alemán «el agotamiento por 'El anillo del nibelungo', la influencia de la obra de Schopenhauer y ese amor platónico que sentía por Mathilde Wesendonck. Es muy difícil para un artista abstraerse de su vida personal. Wagner era controvertido y contradictorio. Estaba en crisis con su esposa y luego entró el amor de Minna».

'Tristán e Isolda'

  • Dónde: Teatro de la Maestranza.

  • Dirección: Paseo Colón, 22.

  • Cuándo: días 27 y 30 de septiembre y 3 de octubre.

  • Horario: inicio a las 19 horas.

  • Más información y compra de entradas:Teatro de la Maestranza.

Allex Aguilera incide igualmente en que «Wagner no hizo la primera parte de la historia porque no pudo plasmar el amor entre Tristán e Isolda. Él estaba viviendo un amor platónico por Mathilde, que era la esposa de su mecenas y el músico se alojó en casa de ellos mientras componía esta obra. La ópera empieza con los dos protagonistas en conflicto. Ese amor es imposible. Creo que Mathilde sentía ese amor por Wagner. El marido de Mathilde se dio cuenta de esto y se marchó con su esposa. Cuenta la leyenda que cuando Mathilde vio la ópera tras la muerte de Wagner dijo que Isolda era ella».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación