Suscríbete a
ABC Premium

DANZA

'La Sylphide', icono del ballet, por primera vez en el Maestranza

La Compañía Nacional de Danza estrena este título histórico del Ballet Blanco en su versión de Bournonville

Carlos Álvarez será jurado en el Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla

El Teatro La Fundición de Sevilla estrena en sala 'La violación de Lucrecia'

Yanier Gómez Noda, Yaman Kelemet, principales intérpretes, el director de la CND, Joaquín de Luz, y el director del teatro Maestranza, Javier Menéndez maría guerra
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 12 de marzo de 1832 el gran coreógrafo Fillippo Taglioni estrenaba en la Ópera de París 'La Sylphide', un ballet en dos actos sobre partitura de Jean Schneitzhoeffer y libreto de Adolphe Nourrit. Esta obra inspiró en 1836 la versión realizada por el coreógrafo y bailarín danés August Bournonville, que es precisamente la que pone en escena los días 11, 12 y 13 de enero la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Maestranza, con el atractivo de la música en directo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida por Daniel Capps.

Es la primera vez que podemos ver este título histórico del ballet blanco en el escenario maestrante, teatro que la Compañía Nacional no visitaba desde 2021, precisamente con otro clásico dentro de este género, 'Giselle'.

«El estreno en Madrid ha sido un exitazo, diez días y todo vendido con antelación. En Sevilla aún quedan algunas entradas», dijo Javier Menéndez, director del Maestranza.

Joaquín de Luz es uno de los bailarines surgidos de la Escuela de Víctor Ullate. Ha bailado en Sevilla en varias ocasiones, entre ellas en el memorable 'Amor Brujo', que puso en la escena el Ballet de Ullate en el Maestranza en 1994. Junto a Joaquín de Luz había una pléyade de bailarines españoles, hoy la mayoría en la diáspora, como Tamara Rojo, Lucía Lacarra, Carlos López, Víctor Jiménez... De Luz también ha pasado toda su vida fuera de nuestro país, bailando en el American Ballet Theater y en el New York City Ballet hasta su vuelta a España para hacerse cargo de la CND.

«'La Sylphide' es un título icónico del repertorio romántico y esta versión está en grandes compañías como el Royal Danish o el New York City Ballet, entre otras. En hora y media se explica perfectamente el argumento de esta obra. Está también la bellísima versión del Ballet de la Ópera de París de Pierre Lacotte, pero yo quería hacer esta de Bournonville, porque es la versión que he bailado. La primera vez fue con 17 años en el Ballet de Hungría», dijo Joaquín de Luz, que a sus 47 años se preparó durante dos meses para poder hacer el rol de 'James' en una de las funciones que la compañía realizó en el teatro de la Zarzuela en Madrid el pasado diciembre.

«Aquí hemos traído tres elencos. En Madrid ha habido seis. Tenía que poner a bailar a mis bailarines, y todos están excepcionales. La compañía tiene en estos momentos un nivel altísimo», declaró.

El director de la CND concluye su contrato el próximo mes de junio: «Aún no me han dicho nada, pero yo continúo con mis proyectos. José Carlos Martínez hizo un buen trabajo con esta compañía y yo lo he continuado. De hecho, tengo un proyecto nuevo que desvelaré pronto, y además, estoy en la tercera fase de mi trabajo: crear obras que le den a la CND personalidad propia», anunció.

Una difícil coreografía

Sobre 'La Syilphide', destacó la complicada coreografía. «Tiene una técnica endiablada. Hay un trabajo intensísimo de baterías, saltos, y al mismo tiempo de cintura hacia arriba con una enorme teatralidad, y a pesar de que la danza debe parecer etérea, por los pies están pasando cosas dificilísimas», aseguró de Luz. Asimismo, informó que en este montaje la CND había contado con la participación de la bailarina y maestra de Royal Danish Petrujka Broholm, «con la que los bailarines han trabajado el estilo Bournonville», y de cuyo trabajo dijo sentirse «muy orgulloso».

Destacó, además, la musicalidad y naturalidad de los bailarines de la CND. «Tenemos un cincuenta por ciento españoles y el resto de varios países, pero sí tienen el brío que caracteriza a nuestra cultura. Sabemos sin cambiar de estilo cómo hacer un rol con personalidad propia».

En las coreografías e historia de Bournonville influyó de manera decisiva la Danza Española, en este caso, la Escuela Bolera, tras haber visto bailar en Copenhague a los bailarines españoles Mariano Camprubí y Dolores Serral e impresionarse por la estética y la teatralidad de la danza de España. De hecho, llegó a bailar con ellos el 'bolero à quatre', y un año después creó un ballet titulado 'El toreador', de clara influencia española, y con él mismo como bailarín solista. Dentro del estilo español, la alumna predilecta de Bournonville, Lucile Grahn, interpretó en 1837 'La cachucha' y 'El jaleo de Jerez' en Dinamarca.

«Hay muchas similitudes en los pasos, en la estética, entre la Escuela Bolera y la estética de Bournonville y lo mismo ocurre con los ballets de Balachine. Bournonville incorporó las puntas como un elemento teatral más que acrobático, pero nosotros, que lo hacemos todo mucho más difícil, le añadimos las castañuelas», dijo.

La Escuela Bolera, un tesoro

Los ballets de Bournonville están aún, desde hace más de un siglo, en el repertorio del Royal Danish, no así la Escuela Bolera española, a la que se presta muy poca atención. «La Escuela Bolera es un tesoro, en otros países se trataría de otra forma, pero aquí nos cuesta. Esto es lo que ocurre en España, donde se maltrata a la danza. La reivindicación más vieja es la de un teatro para la danza. En Madrid hemos estado diez días y todos preguntaban por qué no hacer temporada, o hacer un mes 'Cascanueces'». Como dato del poco apoyo que se le da a la danza en nuestro país, informó que según datos del propio Inaem, en 2009 hubo en España 4.800 funciones de danza en todas sus diferentes estéticas, mientras que esta cifra en 2022 descendió nada menos que a 1.800 funciones.

'La sylphide'. Compañía Nacional de Danza

  • Lugar: Teatro de la Maestranza.

  • Dirección: Paseo Colón, 22.

  • Cuándo: 11, 12 y 13 de enero.

  • Horario: a las 20 horas.

  • Precios: de 45 a 65 euros.

  • Entradas:Teatro de la Maestranza.

Finalmente, el director de la CND destacó al director musical, Daniel Capps. «Es uno de los grandes directores para la danza. He visto su impecable trabajo con el Royal Ballet y también con el New York City Ballet. Su dirección es impecable con los bailarines y se deja el ego en casa cuando se sube al podium. La verdad es que es una suerte poder trabajar con él», dijo Joaquín de Luz.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación