Crítica de teatro
El tiempo que sólo se vive intensamente
La Fura del Baus ofrece ante un Cartuja Center lleno algo más de una hora de intensidad 'furiosa' con su espectáculo más exitoso, 'Carmina Burana'
Carmina Burana llega este fin de semana al Cartuja Center de Sevilla

Con un cuarto de hora de retraso daba comienzo esta archiconocida versión de los populares 'Carmina Burana' de Carl Orff o, mejor dicho, del primer número de esta cantata escénica, 'O fortuna', usado en anuncios, películas ('Excalibur') o en grupos de diferentes estilos ... del siglo XX y XXI, además de la música clásica. Por poner rápidamente en situación, estos cantos se basan en un manuscrito encontrado en el monasterio de Beuern (Burana) en el siglo XIX que contenía diversos cánticos (carmina) seguramente relacionados con los goliardos, 'personajes' parece que procedentes de la vida monástica -seguían usando la tonsura y los hábitos para pedir lismona- pero para renegar del camino que habían elegido y disfrutar plenamente -sin límites- de la cada día ('carpe diem'). El muniqués Carl Orff seleccionó 24 poemas de los aproximadamente 300 que componen dicho códice de música neumática no pautada y les asignó cantos prácticamente nuevos, buscando la simplicidad melódica, armónica y rítmica (de ahí que algunos especialistas pongan en cuarentena sus méritos), frente a lo que pretendía Orff: una música con un aire 'nuevo', 'no corrupto'. La obra fue estrenada el 8 de junio de 1937 en Frankfurt.
Se llenó en este estreno del Cartuja Center, cuyo amplio aforo nunca tiene que temer acústicamente, ya que posee el otrora nombrado sistema 'Constellation' que permite hacer creer al espectador que oye de forma natural a los cantantes como si no estuvieran amplificados, si bien en algunas ocasiones en que se buscaba abiertamente el impacto se dejó oír la megafonía más tradicional sobre el escenario.
Crítica
'Carmina Burana', la Fura del Baus
- Intérpretes: Intérpretes: Hevila Cardeña, Amparo Navarro, Virginia Esteban (sopranos), Lorenzo Moncloa, Rajiv Cerezo (barítonos), Ángel Martínez (contratenor), Luca Espinosa (actriz). Orquesta Sinfónica Chamartín y Coro CB Creatives.Marta Graham, Sonya Tayeh y Hofesh Shechter
- Dramaturgia y dirección: César Belda
- Bailarines: CarlusPadrissa – La Fura dels Baus.
- Cartuja Center Día: 27 de octubre de 2023
César Bedal se mostró como excelente director de una orquesta poco habitual, compuesta por tres pianos, dos flautas, contrabajo y percusión. Bedal ha hecho además un espléndido trabajo de percusión para pequeña orquesta, ya que el original pide una gran orquesta, pero también Orff hizo una reducción para dos pianos, timbales y percusión pensando en centros de enseñanza (sería en Estados Unidos o en conservatorios). La de Bedal está en medio y la verdad es que funcionó muy bien. Pero también realizó sus pinitos como compositor, anexando una introducción de tres números en el más puro estilo orffiano de un cuarto de hora de duración, clavando el estilo, aunque no sabemos si era un simple agradecimiento al compositor. En suma, un pórtico, un telón bajado antes de que el 'O Fortuna' iniciara oficialmente la obra. En este 'preludio' apareció una cantante, con una voz estrangulada, de timbre incierto, que parecía simplemente aprovechar esta oportunidad.
La verdad es que este 'O fortuna forma' es una introducción ya de por sí, antes de iniciar una primera sección con la Primavera, introducida por un pequeño coro (que aquí se componía con la mitad de los coralistas de cada sexo, 4 de 8 mujeres y otros tantos de los hombres). Ambos funcionaron como decimos bastante bien, pero nos pareció que en las primeras hubo algo más de desajustes con respecto a las entradas que en los hombres (en la sala había televisores mirando al escenario para ellos siguieran al director). Desde el punto de vista puramente vocal, también hubo más cohesión y calidad vocal en el coro masculino, ya que en el femenino notamos no sólo distintas calidades sino también diferencias de colores que no terminaban de casar.
La dos primeras secciones mencionaban con un fatalismo estoico que la Fortuna nos hace inermes ante nuestro destino ('Llanto por las ofensas de Fortuna' reza el segundo número); sin embargo, con la llegada de la primavera el sol despierta nuestros sentidos y la música y las tentaciones de la estación torcerán los designios de la adversa Fortuna. Cambio de orden o supresión de algunos números.
'In taberna' nos lleva a la parte más carnal, más mundana, más masculina, tanto en solistas como en el coro: el vino, los juegos de azar, pero también la belleza, la sensualidad y el erotismo. La abría uno de los dos barítonos ('Ardiendo interiormente') y sobre una suerte de galop y con una melodía de una sola nota cantaba sus cuitas que llegaban en una segunda sección a gritos desesperados que subían a notas muy agudas que estuvieron cargadas de la expresividad requerida y que el cantante resolvió brillantemente. Un tenor cantando entre el declamado y el falsete (Angel Martínez) puso a prueba sus cualidades más histriónicas que canoras con la divertida escena del cisne asado, que no sabemos si es una parodia del de Wagner o inspirada en algún aria italiana. Y el coro que llega a un extenso final de la sección con un hilarante final sobre un gozoso canto a la bebida que consumen todos ('La señora bebe, el señor bebe,…), en los que los enfervorecidos clientes, llevados por los calores del vino, alcanzaron gritos jubilosos en fortísimo. Antes sortearon unos saltos interválicos notables, expresiones de su complacencia.
La tercera y última sección estuvo dedicada al amor cortés, más de caballero y dama. Junto a un barítono que lidió certeramente tan bien con el falsete como con el canto más elegante, una soprano respondía con igual melodía, cargada de lirismo y distinción. Y bellísima fue igualmente una de las arias más cargadas de lirismo y melodía embaucadoras, que es 'In trutina' a cargo de la soprano, con un 'legato' de delicada factura, algo de 'vibrato', pero de color aterciopelado y elegante.
No sólo los estupendos coros, los admirables solistas, sino también las bailarinas fueron importantes en todo el montaje, así como el equipo técnico al completo. A todos ellos una felicitación por la agilidad y sincronía a la hora de engarzar todas las complicadas piezas del gran puzzle, desde aquellas 'bañeras' de cristal que sirvieron a las ondinas de fondo del Rin a las grúas y maquinarias tan Padrissa, así como la videografía subyugante para iluminar las zonas más oscuras de la trama. Aquí su ilustración hiperactiva aportaba el dinamismo para que la atención del espectador no decayese ni un minuto. Algo más de una hora vivida con intensidad 'furiosa', 'Padriossa'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete