La economía de la confianza en el mundo digital

Joaquín López-Sáez Rodríguez-Piñero
Director de COPE Sevilla

En la actualidad —y en términos muy generales—, todos los medios de comunicación nos enfrentamos a tres desafíos principales: el modelo de negocio, la atención y la crisis de confianza. Estamos pasando de la economía de la atención a la economía de la confianza. Hoy los medios debemos entender que trabajamos en el sector de las relaciones y no debemos perder de vista lo que podemos denominar ‘fatiga informativa’ detectada cada vez más frecuentemente en la audiencia. En la medida en que seamos capaces de percibir a nuestra audiencia como una persona con la que relacionarnos y no como un cliente, la confianza y la relevancia crecerán. En este contexto, la radio sigue siendo el medio más creíble, como confirma la última ola del Estudio General de Medios (EGM), que destaca su fortaleza en España, Andalucía y Sevilla. El medio ha sabido interpretar el contexto social, empresarial y tecnológico y actualmente vive su segunda edad de oro en cuanto a facturación, audiencia (32 millones de radioescuchas al mes en España) y penetración, tanto analógica como digital.

El pasado era analógico, estático y colectivo y el presente y el futuro será más digital, móvil, personal y experimental. La radio se ha enfrentado a una serie de cambios tecnológicos y sociales que han afectado a la producción y a la distribución de sus contenidos. A nadie se le escapa que nuestros días son más digitales. Más del 90% de los datos que existen en la actualidad se han creado solo en los dos últimos años. En un plano general de los medios, la digitalización ha modificado los hábitos de consumo de los usuarios teniendo al móvil como su tercer brazo. Todo lo que pueda llegar a ser digital acabará siendo digital y todo lo que se pueda enviar o consumir desde un móvil, acabará en un móvil. Durante las dos últimas décadas hemos hablado de disrupción, y ahora la palabra clave es aceleración. La aceleración digital es irreversible y ha impactado especialmente al ecosistema del audio y la voz, donde la radio sigue siendo el principal creador de contenido y la puerta de entrada para los consumidores de podcasts. Más del 80% de los consumidores de audio han escuchado productos generados por la radio, ya sea en directo, a la carta o como podcasts originales creados por las diferentes emisoras.

En ese escenario de crecimiento y evolución, uno de los retos consiste en encontrar la voz digital y otro pasará por repensar la organización de las compañías. Este momento necesita de cierta valentía e innovación y de deshacerse de aquellas cosas que no aportan valor para construir un futuro sostenible. En cuanto al modelo de negocio, el mercado nos demanda conjugar dos verbos: explotar al máximo nuestro negocio actual y explorar nuevas vías de ingresos, diversificando estos últimos. Nos exige aprovechar el potencial de crecimiento de nuestras marcas a nivel global, apostar por la calidad de los productos, revolucionar la forma de trabajar con estructuras más horizontales y transversales, potenciar y desarrollar el talento, ya que el contexto actual requiere nuevos perfiles profesionales para competir, y que todo ello impacte en la cultura corporativa. En definitiva, es la transición de la innovación a la transformación. El reto ahora está en la transformación.

La digitalización también ha modificado la forma de trabajar de las empresas y muy especialmente de las compañías de comunicación. Desde hace unos años afortunadamente se ha instalado en el epicentro del debate el axioma de que el crecimiento vendrá por lo digital, apostando por nuevas narrativas para adaptarse a las necesidades actuales y cambiantes de la audiencia. Debemos ofrecer experiencias, ya que la experiencia es la nueva frontera de la competencia, especialmente con las marcas musicales entendidas como plataformas que crean comunidades integrando medios, digital y eventos. En nuestro Grupo, Ábside Media, partimos de la fortaleza que nos otorgan los buenos resultados económicos de los últimos años y especialmente de 2023 y las audiencias del último EGM, donde se confirma que COPE es la emisora líder en nuestra comunidad autónoma y también en Sevilla. Desde esa posición, en un escenario donde la IA ha irrumpido con fuerza, necesitamos administrar esa realidad con responsabilidad y seguir haciendo un periodismo riguroso que nos mantenga relevantes en la conversación. Sin esto, no tendremos futuro ni sentido en nuestra misión. Nuestra compañía es muy diferente a la que era hace diez años o, incluso, hace sólo dos. Transformación, sostenibilidad y relevancia son los elementos que marcarán nuestro futuro y el de nuestras marcas COPE, CADENA 100, RockFM, MegastarFM y TRECE.

En junio de 2022 iniciamos un proceso de transformación vinculado a un plan estratégico 2022/25, sustentado en dos pilares: sostenibilidad y relevancia, y con la apuesta por lo digital, la creación de un ecosistema, la tecnología, la gestión integral de contenidos, el talento y la IA como prioridades. El concepto que hemos implantado de redacción única está ligado a esto. El mercado ha cambiado mucho y no podemos seguir trabajando de la misma forma que hace diez años; ni siquiera cinco. La redacción única y el plan de transformación de nuestras emisoras buscan maximizar el valor de nuestros productos, audiencias y equipos. COPE se distingue por sus comunicadores, como Carlos Herrera, el comunicador más influyente de la radio española, y el mejor equipo de la radio deportiva española con Paco González, Manolo Lama y Juanma Castaño. A ello, le sumamos cada día la fuerza de lo local, nuestra posición, marca y presencia en Sevilla y Andalucía. Pero somos mucho más que eso. Nuestro principal activo es la confianza y la credibilidad en un contexto volátil e incierto.  Todo esto, unido a nuestro propósito de servir a la sociedad e impulsar su crecimiento desde nuestra identidad cristiana, define nuestro camino hacia el futuro.