El Rocío 2022
El triple Año Jubilar de El Rocío en un libro para la historia
Julio Mayo recopila en una publicación de lujo la gran exposición con la que Sevilla homenajeó a la Virgen del Rocío en 2021, con todas las claves interpretativas sobre la devoción

El Papa Francisco concedió en 2019 un Año Jubilar con motivo del centenario de la coronación canónica de la Virgen del Rocío, que se inauguró en el santuario coincidiendo con la romería de Pentecostés y que continuó en Almonte ... cuando se trasladó la Virgen en agosto de aquel año. Sin embargo, la pandemia lo retrasó todo y la Santa Sede prorrogó este año de gracia hasta que la Blanca Paloma regresase al santuario. Ahora, cuando todo ha vuelto a la vieja normalidad, se le pondrá fin a este Jubileo multiplicado por tres durante el cual se han celebrado multitud de peregrinaciones y actos por toda Andalucía. Concretamente, en Sevilla, en 2021 se celebró una magna exposición bajo el nombre de 'Jubilar Rocío' que ocupó la sede de la Fundación Cajasol y se extendió a la iglesia de Los Terceros, con el objetivo de mantener viva la devoción a la Virgen en un año en el que hubo que volver a suspender la romería.
El historiador y colaborador de ABC Julio Mayo coordinó la edición de un gran catálogo de 368 páginas que muestra las claves interpretativas para comprender por qué la cultura andaluza bebe tanto en el Rocío. Se trata de unos antecedentes históricos para entender el origen y el desarrollo de la fe hacia la patrona de Almonte.
El historiador cuenta en el libro que, «desde la Edad Media, los ganaderos de la Marisma trabajaron en compañía de la Virgen de las Rocinas por dominar un entorno hostil, que fue para ellos un medio de sustento y lo miraron siempre como si se tratase del mismo cielo». Así vincula Julio Mayo el punto de partida de la identificación de la Blanca Paloma con el mundo del ganado desde hace siglos, y que luego se fue haciendo universal. En concreto, el término 'Rocinas' está relacionado con el espacio destinado al cuidado del ganado -como el 'Rocinante' de Don Quijote- y, concretamente, viene de las yeguas que se asentaban en la marisma, y tiene un origen portugués ('Rossio', como la estación lisboeta).
En el catálogo se citan los hitos históricos como la evolución terrotorial, el enclave comercial en el que se asentó o la primera ermita que se levantó en honor a Santa María de las Rocinas, que a juicio del autor sirvió a los vecinos de Almonte desde comienzos del siglo XIV, «al margen del plano religioso, como gran escudo social y político en defensa de intereses territoriales comunes, imposibilitando así la privatización de terrenos aledaños».
La leyenda y el nombre
Luego se cuenta la leyenda de la aparición, que tomó carta de oficialidad en 1758 cuando se editó la primera versión en las reglas confeccionadas para el gobierno de la hermandad. En este apartado, Julio Mayo desvela un secreto oculto en la primativa imagen. En este manuscrito que se guarda en los archivos de la Matriz de Almonte se cuenta que en la pequeña ermita «de diez varas de largo» se construyó un altar para colocar la imagen «de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Adorándose en aquel sitio con el nombre de la Virgen de las Rocinas, no obstante, que en la espalda de simulacro estaba escrito: Ntra. Sra. de los Remedios».
El pueblo de Almonte la nombró su patrona en 1653 en un acto en el que se prestó juramento en defensa del misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María. En aquel acontecimiento, se selló un acta en el que se escribió: «para siempre jamás botamos (sic) por patrona desta villa a la Reyna de los Angeles, Santa María de las Rocinas».
Además de ser proclamada patrona, durante el siglo XVII se consolidó la renovación del título devocional. De la Virgen de las Rocinas se pasó finalmente a la del Rocío , aunque llegaron a convivir hasta 1650. Cayó en desuso el vocablo empleado desde la Edad Media adoptándose el portugués, que también hace alusión a los criaderos naturales.
Estas claves, y otras muchas que analizan el punto de partida y la expansión de la devoción a la Reina de las Marismas se cuentan en este lubro de lujo, que incluye a su vez el catálogo con todas las piezas que participaron en la exposición de 2021.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete