Suscríbete a
ABC Premium

SALUD

Esta es la hora a la que hay que dejar de comer cada día para adelgazar

Según un estudio de la Universidad de Harvard, cenar tarde puede ser una de las razones por las que resulta más difícil perder peso

Cómo lograr un vientre plano en tiempo récord

Estos son los alimentos que más quitan el hambre y te ayudan a perder peso

Báscula para medir el peso corporal ABC

A.T.

Sevilla

Es posible que en más de una ocasión hayas escuchado el popular dicho «desayuna como un rey, come como un príncipe y cena como un mendigo». Un refrán que hace referencia a la ingesta de comida diario, o más bien a la forma de distribuir las comidas más importantes del día. Es decir, hacer las comidas más importantes al comienzo de la jornada y reducir la ingesta a medida que avanza el día, siguiendo así el reloj biológico del cuerpo.

Y es que si lo que buscamos realmente es adelgazar, resulta más importante el momento en el que comes más que lo que ingieres en sí. Es muy importante tener en cuenta a la hora de perder peso el momento del día en el que eliges realizar cada comida, ya que por ejemplo, no es lo mismo meterle al cuerpo 600 calorías para desayunar que para cenar.

Esto se conoce como la «crononutrición», un concepto que recomienda alimentarse en base a nuestros relojes biológicos bajo la idea de que los alimentos tienen unos efectos u otros en el organismo dependiendo de la hora a la que sean ingeridos. En este sentido, programar de manera inteligente los horarios de las ingestas resulta trascendental si quieres tener éxito con tu dieta y perder peso, independientemente del tipo de dieta que estés siguiendo.

La crononutrición es la teoría de que nuestros relojes corporales regulan nuestro metabolismo y nuestro sueño. Incluso si no estás realizando ningún régimen específico, llevar a cabo esta crononutrición te hará adelgazar rápido, aunque este no sea tu objetivo.

La Universidad de Harvard, a favor de la crononutrición

El pasado 4 de octubre de 2022, 'The Department of Molecular Metabolism' de la Universidad de Harvard, publicó un ensayo sobre los resultados en la práctica de la crononutrición.

Los investigadores de Harvard pidieron a 16 personas con sobrepeso que probaran dos horarios de comidas diferentes con dietas idénticas. En el primer horario, durante seis días seguidos, los participantes desayunaron, almorzaron y cenaron, pero terminaron la última comida seis horas y media antes de acostarse.

Por su parte, en el segundo horario, durante otros seis días, las mismas comidas se interrumpieron cuatro horas más tarde y terminaron dos horas y media antes de acostarse. Durante el estudio, los científicos midieron las hormonas reguladoras del apetito de cada participante, su temperatura corporal, el gasto de calorías y las células grasas de los participantes.

Tras el pertinente análisis, se detectó que comer más tarde en el día aumentó el hambre de los participantes, además de disminuir la cantidad de calorías que quemaron y promover la retención de grasa. Unos efectos que, según los investigadores, pueden provocar un aumento de peso a largo plazo.

Es por eso que, aunque no resulta realmente dañino cenar tarde de vez en cuando, se debe tratar no convertir esto en un hábito, ya que puede repercutir no solo en el peso sino también en la salud.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación