Canal Salud
Guillermo Pérez, médico general: «Para tratar la mononucleosis infecciosa no sirven los antibióticos, es una enfermedad vírica»
También conocida como 'enfermedad del beso', dado que su principal vía de contagio es la saliva, esta afección es más común entre adolescentes y jóvenes
Hematofobia: ¿por qué hay personas que se marean al ver sangre?
La capacidad de concebir hijos disminuye con el paso de los años, ¿es posible prevenirlo?

La mononucleosis infecciosa es conocida popularmente con el nombre de 'enfermedad del beso' por ser esta una de sus vías de transmisión más habituales, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, no es la única. Dado que la saliva es su principal forma de contagio, es probable que este se produzca mediante cualquier tipo de contacto directo con la misma.
Se trata de una enfermedad vírica. Pese a que la primavera es la época en la que los virus tienden a expandirse, «es importante destacar que no es un virus estacional, y que puede aparecer en cualquier momento del año, aunque las condiciones climatológicas potencian la transmisión de la enfermedad», tal y como explica a ABC de Sevilla Guillermo Pérez, médico general y coordinador de Urgencias del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz. «La mononucleosis está producida principalmente por estos dos tipos de virus, el Epstein-Barr y el Citomegalovirus».
El primero de ellos es el causante de muchas enfermedades diferentes. De hecho, ciertos estudios, como uno publicado en 'American Cancer Society' en 2014, asocian pasar la mononucleosis provocada por el virus de Epstein-Barr con el posible desencadenamiento a posteriori de otro tipo de enfermedades, incluso relacionadas con el cáncer, como en el caso del linfoma de Hodgkin. Ante esto, Pérez es más prudente y llama a la calma, señalando que lo que ocurre en estos casos viene provocado por cambios en el sistema celular: «es un virus que actúa sobre las células y esto puede producir cambios en las estructuras celulares, modificando la célula y haciendo que se reproduzca de forma anómala y descontrolada».
Síntomas comunes de la mononucleosis
Darse cuenta de que uno tiene mononucleosis puede ser más complicado de lo que podría parecer, dado que sus síntomas son bastante generales. Así lo confirma este experto en medicina general: «Diagnosticar esta enfermedad no es fácil, pero porque presenta una sintomatología tan común, que en ocasiones se puede llegar a confundir con un simple resfriado o con problemas respiratorios».
Los síntomas de la mononucleosis incluyen fiebre, malestar, la fatiga, mucho cansancio, inflamación de ganglios en cuello y axilas y, en algunos casos, aumento del tamaño del bazo y el hígado. Si una persona presenta un cuadro con toda esta sintomatología es más sencillo para los expertos. Sin embargo, «en la mayoría de los casos pasa desapercibida» y da la cara solo de forma parcial, con alguna de estas señales.
Una enfermedad más habitual en jóvenes
Otro rasgo característico de la mononucleosis es que afecta normalmente a adolescentes y adultos jóvenes en mayor medida que a las personas de más avanzada edad: «Sin lugar a duda, la población joven, a medida que avanzan los años es menos frecuente que se contraiga esta enfermedad», aclara Guillermo Pérez.

Esto se debe a que entre los jóvenes el contacto es más estrecho, e incluso es habitual compartir objetos personales. Algunas de las principales vías de contagio, como apunta el especialista, son «besarse, compartir botellas, vasos, alimentos... cuando se practica deporte en grupo es más probable que los jóvenes compartan las botellas de agua. Por tanto, algunas de las recomendaciones que se pueden seguir es crear una costumbre de no compartir este tipo de objetos».
El tratamiento consiste en tratar los síntomas
Al igual que ocurre con otras enfermedades víricas, no existe un tratamiento concreto para la mononucleosis infecciosa, sino que los especialistas tratan de controlar y atenuar los síntomas generales. La fase aguda de la enfermedad suele durar unos diez días y es posible contagiar mientras existan síntomas evidentes. Durante ese tiempo conviene tener paciencia y descansar.
El coordinador de Urgencias de Viamed Santa Ángela de la Cruz hace hincapié en que hay que tratar con medidas generales la fiebre, el dolor de garganta o la inflamación, pero no recetar ni consumir medicamentos más específicos porque sí. «No sirven los antibióticos, incluso pueden empeorar la recuperación. Esta enfermedad es considerada como benigna, y tratar cada síntoma de forma específica es lo que hacemos por norma general. Principalmente, es imprescindible el descanso, hidratarse correctamente, llevar una dieta sana y tomar paracetamol para la fiebre».
Una enfermedad poco problemática
No es habitual que la enfermedad de problemas y son muy pocos los casos en los que puede haber complicaciones. Incluso hay personas que ni se enteran de que han pasado la mononucleosis, ya que en ocasiones esta no se llega a manifestar con toda la sintomatología. Pérez revela haberse «encontrado con casos en los que un paciente ha vuelto a consulta meses después, sin saber que ha pasado esta enfermedad, y ha sido posible dar con un diagnostico tardío por algunas secuelas que deja en las personas como el cansancio o la fatiga prolongada».
La forma más rápida y eficaz de salir de dudas sobre si tenemos o hemos pasado recientemente la mononucleosis es por medio de una analítica de sangre, comprobando los niveles de anticuerpos del virus.
Revisión médica realizada por Guillermo Pérez, médico general y coordinador de Urgencias del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz. Junio 2023.
Fuentes médicas consultadas
-
«Factores de riesgo del linfoma de Hodgkin». s. f. Accedido 26 de junio de 2023. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/linfoma-hodgkin/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete