Suscríbete a
ABC Premium

hemeroteca

¿Qué pasó en Sevilla en el verano de 1983?

El año de la sequía, del paro, de la boda de Lolita, de los OVNIS o la muerte de Estrellita Castro. Hace 30 años la actualidad de la ciudad se parecía curiosamente a la de hoy

m. moguer

El verano de 1983 se adelantó 30 años a su tiempo. O el de 2013 lleva 30 años de retraso. Los mismos personajes, las mismas polémicas: El Plan Centro, la peatonalización de la Alameda , la construcción del Metro, la vuelta del tranvía a la ciudad, el paro galopante… Poco o nada ha cambiado la actualidad de Sevilla en tres décadas.

Un R5 cargadísimo camino de la playa

Empezaba aquél verano con la operación salida . El éxodo hacia Rota, Matalascañas, Mazagón o Chipiona no entendía de seguridad vial: ni rastro de señalización, ni de cinturones, todos los niños en el asiento de atrás… a la playa se iba «a pelo» y en un R5 o un Opel Corsa. Mientras unos escapaban del calor, otros se quedaban a trabajar en Sevilla. Los que podían, claro, porque el paro llegaba en el 83 al 17%. Y las previsiones, habida cuenta de la bajada de la construcción también entonces, eran aún peores. El ministro del ramo, Miguel Boyer , pronosticaba que el país llegaría a ver un 22% de desempleo. De hecho se superó esa cifra antes de final de año. De momento, las colas en el INEM tenían a 2.200.000 de personas. Jauja, comparado con llas cifras de 2013.

El desempleo en ese momento tenía una cara especialmente amarga: « Vuelve el hambre a Sevilla ». La apertura de comedores sociales sorprendía a la ciudad por la gravedad de la situación económica. Como entonces, Sevilla ve en 2013 como se abren nuevos comedores y abundan las recolecciones de alimentos para evitar que la gente pase hambre en la ciudad.

El Plan Centro de 1983

¿Recuerda el Plan Centro? El cerrojazo al Casco Histórico que Monteseirín y Torrijos llevaron a cabo y Zoido desmontó según tomó posesión, no es una idea original. Ya se ensayó en el verano del 83 . En el plan de entonces se prohibía la entrada de coches entre las siete y las diez de la mañana y entre las tres y las cinco de la tarde. Así se evitaba que los trabajadores que tenían su puesto en el Centro aparcaran todo el día allí. Como complemento, se habilitó el Prado de San Sebastián como parking y hasta se ofreció a quien dejara allí su coche un bonobús de ida y vuelta para ir al casco histórico.

Es en 1983 cuando nace la Asociación de Amigos de la Bicicleta , que a finales de verano de hace tres décadas verá cómo el Ayuntamiento promete carriles bici y aparcamiento vigilados para estos vehículos. Plan Centro, carriles bici… Solo falta la peatonalización y la Alameda en obras y el verano de 1983 es, en realidad, un ensayo del mandato PSOE-IU de la pasada legislatura. Pues también tuvo esos dos elementos. El Ayuntamiento se propuso, a finales de este verano, reformar la Alameda . El estado de abandono en el que se encontraba se intentó solucionar con la peatonalización del entorno y la instalación de un enorme pavimento de granito en la zona, publicaba ABC de Sevilla.

El Metro y el Tranvía

Sevilla estudiaba hace tres décadas si se construía el Metro en la ciudad y calculaba que la primera línea podía costar 20.000 millones de pesetas. Y del Metro al Tranvía : «A nadie puede parecerle extraño» decía el alcalde Manuel del Valle «que vuelvan a verse los tranvías por las calles de Sevilla». Y así, fue, aunque 25 años después, en el tramo Prado-Plaza Nueva .

Y la Encarnación, aún sin Setas , era otro foco de polémica, igual que hoy: «El Ayuntamiento ha incumplido el plazo de entrega del proyecto de la Encarnación», publicaba ABC de Sevilla el 20 de agosto de 1983. Y tanto que se iba a retrasar. Tendrían que pasar casi 30 años para que algo se construyera en el solar que poco antes del aquel año se había dejado en el centro de la ciudad.

Sequía: Sevilla en alerta roja

Las infraestructuras no son el único tema coincidente de entonces y ahora. Ya en 1983 las ocupaciones de fincas llenaban portadas . Entonces era el SOC (el Sindicato de Obreros del Campo) quien se encargaba de tomar a la fuerza tierras de la provincia. Hasta cinco veces llegaron a meterse en una finca y otras tantas veces fueron desalojados por la Guardia Civil. Poco original es Sánchez Gordillo con su empeño en las Turquillas , como puede verse.

El campo tenía una preocupación más grande que el de los jornaleros entrando en las fincas ajenas. La falta de agua tenía amenazado los cultivos e hizo que se perdiera mucho dinero entre los agricultores. Tal fue la sequía de 1983 que la ciudad estaba en alerta roja y se barajaba reducir a tres las horas con suministro de agua para las casas. Los pantanos, a menos del 15% de capacidad, no daban para tanto consumo y las autoridades pedían contención y ahorro de agua.

«La banda de los monos azules»

La seguridad ciudadana era otro de los problemas que más ocupaban la vida diaria de los sevillanos hace 30 años. El caso más sonado del verano del 83 fue el de la «banda de los monos azules» . Un grupo de jóvenes que, vestidos con mono de trabajo y con la cara cubierta, asaltaron y robaron varios establecimientos de la ciudad armados hasta los dientes. Incluso imitadores les salieron, explicaba la Policía. La falta de colaboración de los ciudadanos impidió su detención. Los agentes se quejaban de que nadie les daba un «chivatazo» que diera con ellos en la cárcel, y durante todo el verano estuvieron actuando en Sevilla y alrededores.

Es el de 1983 el verano de los tirones . Día sí, día también, las páginas de sucesos se llenaban con el número de robos por este sistema y el botín con el que se habían hecho los cacos. Como muestra de la situación de inseguridad, una información del 26 de julio destacaba que dos jóvenes que estaban en la comisaría denunciando que les habían robado 60.000 pesetas sufrieron el robo en su coche, que tenían aparcado en la puerta mientras daban cuenta a los agentes del primer robo.

Fuera de Sevilla, lo más sonado del verano estuvo en la sentencia por la muerte de los marqueses de Urquijo . Los aristócratas y banqueros habían fallecido un par de años antes a manos de unos desconocidos que entraron en su chalé de Madrid. El culpable, según la sentencia del caso, fue el marido de la hija de los marqueses, Rafael Escobedo Alday , quien fue condenado a 53 años de prisión ese verano.

Dos OVNIS en Sevilla

Más de 1.500 personas avistaron un OVNI en 1983 en los Festivales de Itálica. Entre las 10 y las 11 de la noche pudo verse en toda Andalucía Occidental, contaba ABC de Sevilla, un objeto volante luminoso. Cruzaba el cielo hacia Poniente a baja altura y gran velocidad. Muchos fueron los avisos sobre este fenómeno, que se atribuyó a un «aerolito» o a una estrella fugaz.

Reproducción del OVNI que vio una familia en el Aljarafe

El caso es que no fue el único OVNI del que este periódico dio cuenta en el verano del 83. «Una familia vio en el Aljarafe un OVNI del tamaño de una casa», se leía en la edición del 21 de agosto de ese año. « Despedía fuertes chorros de luz o de fuego que iluminaban el campo».

Sevilla y Betis, distintas suertes

Los dos equipos de la ciudad vivían, como hoy, un momento bien distinto. Mientras el Sevilla había ganado el derecho a jugar la Copa de la UEFA en a temporada 83/84 -la sexta vez que el conjunto iba a Europa-, el Betis mantenía la categoría, pero su mayor alegría estaba en un torneo de verano. Con goles de Gordillo, Paco, Cardeñosa y Ramón, los de Heliópolis se imponían al América de México en el torneo Colombino .

¿Qué pasó en Sevilla en el verano de 1983?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación