El Rincón de...
Antonio Benítez: «Los neandertales hablaron parecido a nosotros, pero de forma menos compleja»
Biolingüista, licenciado en Filología eslava, doctor en Bioquímica y en Lingüística, encontró en la convergencia de la biología y la lengua la razón de ser de sus investigaciones

—Dígame: ¿el lenguaje es una visión del mundo?
—Hay que distinguir entre el lenguaje y las lenguas. Estas codifican, almacenan, recogen los aspectos más importantes de la cultura. En ese sentido reflejan el mundo. Pero solo afectan muy sutilmente a la manera en ... la que entendemos la realidad.
—¿Y qué peligro corre la diversidad y la pluralidad intelectual si se impone, desde la política, una visión lingüística del mundo?
—Si se pierden las lenguas se pierden diversidad cultural. Pero no necesariamente se pierden visiones diferentes del mundo, perdemos formas diferentes de expresar el mundo que nos rodea, pero no de percibirlo y entenderlo.
—Hoy, en determinadas parcelas del mundo político y académico, se está absolutamente convencido de que el lenguaje inclusivo es un antídoto efectivo contra la desigualdad de la mujer. ¿Lo comparte?
—Es más efectivo cambiar la sociedad y que la lengua refleje esos cambios que al revés.
—O sea que el «todos, todas todes» o «los mayores y las mayoras» de Francisca Armengol es puro pensamiento mágico según su punto de vista.
—Es tratar de hacer que la realidad encaje dentro de una ideología. Otra cosa es defender el lenguaje políticamente correcto como una etiqueta lingüística de comportamiento en sociedad.
—Imagino que mantener estas posiciones no le ayudará a hacer muchos amigos en la Universidad…
—Es un asunto del que no me he ocupado nunca. Pero todos los que se dedican a estas cuestiones deberían opinar y participar en este debate para eliminar muchas ideas preconcebidas que circulan por ahí.
—¿En sus clases hay libertad para opinar libremente de, por ejemplo, las diferencias biológicas entre hombres y mujeres?
—La hay por completo. Otra cosa es que uno perciba reticencias para opinar de estas cuestiones por miedo a caer en lo políticamente incorrecto. Cuando la realidad es que la diversidad biológica es un hecho y no una opinión.
—Una de sus ramas de investigación es conocer el lenguaje en épocas protohistóricas. ¿Los neandertales hablaban como nosotros?
—Muy posiblemente hablaban de una manera parecida pero menos compleja, con oraciones más simples y comunicaciones directas. Quizás no eran capaces de entender un chiste, una metáfora o un poema.
—¿Y hablarían todos el mismo idioma o también había hechos diferenciales?
—Cuanto más aisladas están las personas, más diversidad lingüística hay. Ellos vivían en comunidades muy alejadas por lo que hablarían muchas lenguas diferentes.
—En base al hecho diferencial de la lengua, en España se ha combatido la igualdad entre españoles, privilegiando a los que se comunican con otro idioma. Pero el catalán se entiende oralmente y también el gallego…
—Sucede que en esa definición de lengua hay algo más que lo puramente lingüístico, en concreto la falta de comprensión mutua. El ruso y el español, en ese sentido, son lenguas diferentes. Hay una frase que lo aclara todo: una lengua no es más que un dialecto con un ejército y una armada…
—¿Qué opinión le merece que las llamadas lenguas históricas lleguen al Congreso y se visibilicen las desigualdades?
—Económicamente es absurdo y disparar con pólvora del Rey. Y hay mejores maneras de visibilizar la diversidad lingüística en España.
—Lo paradójico es que en el Congreso se pueda hablar catalán y, en cambio, un catalán lo tenga imposible para que su hijo pueda aprender castellano en un colegio público…
—Más que paradójico es significativo de que todo es una cuestión política. Las lenguas son instrumentos y no fines en sí.
—Y acláreme lo del catalán—valenciano o valenciano—catalán.
—Yo lo entiendo como una cortesía política para no ofender a los valencianos. El mismo argumento podríamos utilizar los andaluces para que llamaran a la lengua común andaluz—castellano.
—Otro afán de sus investigaciones ha sido los trastornos del lenguaje en el niño. ¿Tras estos trastornos qué se esconde?
—Se esconde en general una mutación genética que hace que el cerebro se desarrolle de forma diferente y que el lenguaje se procese de forma distinta.
—O sea, que el material genético te puede explicar la razón por la que hay niños que no rompen a hablar en años. ¿Es así?
—En parte sí y en parte influye el ambiente. Un niño sin alteraciones genéticas al que no se le preste atención también tardará en hablar.
—¿Los simios llegarán a hablar alguna vez?
—No, salvo que los manipulemos genéticamente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete