selectividad 2023
El aumento de estudiantes en Selectividad en Sevilla hará que sea más difícil entrar en la universidad
Tras la primera jornada de exámenes La Hispalense no descarta una subida en las notas de corte ya que «si hay más estudiantes, hay más competencia»
Historia y Lengua fueron «fáciles y previsibles» con Primo de Rivera en el centenario del golpe y García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento
«La casa de Bernarda Alba» de García Lorca en el examen de Lengua de la Selectividad en Andalucía 2023
Y Primo de Rivera volvió a caer en el examen de Historia Selectividad Andalucía 2023 cien años después del golpe
¿Cuándo y dónde se puede consultar la nota de Selectividad?
Previsible, fácil, asequible. Esos son algunos de los adjetivos de alumnos y profesores que ayer acudieron a la primera jornada de la Selectividad 2023 en Sevilla, unas pruebas que transcurrieron con normalidad y sin ninguna sorpresa ni en forma ni en fondo. Porque el modelo que sigue vigente sigue siendo el del examen simplificado para la pandemia y porque ninguna de las pruebas sorprendió a los estudiantes que hacían el examen que se prolongará durante este miércoles y jueves.
Sin embargo esa facilidad de las pruebas, que siguen con el modelo simplificado que permite elegir entre más opciones, no es sinónimo de éxito para entrar en el grado deseado. De hecho la Universidad de Sevilla es consciente de que este año las notas de corte pueden volver a subir como llevan varios años haciendo. ¿La explicación? Como este junio se han examinado más estudiantes que en el curso pasado (unos 500 más) es probable que al haber más competencia haya más estudiantes con buenas calificaciones y, por tanto, las notas de corte vuelvan a subir. Hay que tener en cuenta que el curso pasado entre la Universidad de Sevilla y la Pablo de Olavide había hasta 21 titulaciones con notas de corte por encima de 13.
De hecho la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Sevilla, Carmen Gallardo, explicó que ese aumento del número de estudiantes que se examinan de Selectividad no se debe a una subida de la natalidad ni mucho menos porque la demografía sigue cayendo. Sino al hecho de que cada vez se está dando más facilidades a los estudiantes con necesidades especiales para que se examinen y también a que cada vez hay más alumnos de otras universidades que piden hacer la prueba en Sevilla para luego estudiar en la Universidad de Sevilla que además es la más demandada de todas las del Distrito Único Andaluz (este año ha registrado un 22,5 por ciento del total de matrículas de la Selectividad en toda Andalucía).
Y eso hace que si hay más estudiantes y más competencia haya más probabilidad de que las notas suban nuevamente cuando llegue la hora de hacer la preinscripción. Gallardo también admitió que en las notas de corte hay un salto desde el año 2020, cuando se simplificó el examen para la pandemia, lo que provocó una subida en las calificaciones, lo que conllevó que las notas de corte fueran al alza.
Es una cuestión que puede volver a provocar lo que ya pasó el curso pasado cuando cerca de un 30 por ciento de los estudiantes no pudo ingresar en la Universidad de Sevilla en la titulación que había solicitado. Un porcentaje que se eleva de forma importante en otros grados. El pasado curso sólo pudo entrar en Medicina en Sevilla el 10 por ciento de los que lo pidieron mientras que en Biotecnología en la UPO solo lo logró poco más del 5 por ciento de los que lo pidieron.
Satisfechos
En cualquier caso a juzgar de los exámenes de ayer, la mayoría de los estudiantes que los hicieron salieron satisfechos. En Historia volvió a caer la dictadura de Primo de Rivera por enésima vez. Hay que remontarse más de seis años atrás para que el golpe de estado del general no sea una de las preguntas del examen de Historia. Y este año que se cumplía el centenario de que el general jerezano diera el golpe de estado estaba cantado. «Me voy a estudiar Primo de Rivera que cae fijo», decía uno de los estudiantes en las puertas del campus de Ciencias de la Educación, una de las sedes de los exámenes. Y la previsión nuevamente no falló.
El examen de Historia incluyó entre uno de los temas del bloque temático (hay que elegir uno entre cuatro) la dictadura de Primo de Rivera. Eso supone que el estudiante que desarrollara bien esa pregunta podía obtener 5,5 puntos en ese examen y, por tanto aprobarlo. Las otras preguntas del bloque temático también eran previsibles. Eran Los gobiernos democráticos (1979-2000), también uno de los temas recurrentes en los últimos años. Las otras opciones eran la Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812 y el Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
Entre las preguntas cortas también figuraban cuestiones como el Islam (que suele entrar todos los años), los reinos de Taifas, preguntas alusivas a Carlos I, el general Espartero e Isabel II o los tratados de Utrecht y Rastadt. Y se volvía a preguntar por el monarca que reinaba en España entre 1923 y 1930. Es decir, durante la dictadura de Primo de Rivera.
Tampoco hubo sorpresas en la prueba de Lengua, la primera que se celebró a las 8.30 de la mañana y en la que como habían apuntado algunos profesores de la materia tocó Federico García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento.
Había que analizar un fragmento de 'La casa de Bernarda Alba' del escritor granadino, algo que los docentes de esa materia se esperaban porque era el libro añadido este año a los otros tres que suelen entrar en la temática de comentarios de texto (Luis Cernuda, Carmen Martín Gaite y Pío Baroja).
Y la opción b de Lengua, el texto periodístico tampoco se lo ponía difícil. Se trataba de un editorial de El país que sobre la brecha digital y las dificultades de muchos para acceder a internet y realizar trámites online. Luego a última hora de la mañana fueron las pruebas de Lengua extranjera con exámenes de Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Portugués en los que se hacían preguntas para demostrar la comprensión lectora de estos idiomas.
Las caras de la mayoría de los estudiantes que ayer hicieron la prueba eran de satisfacción.Lo mismo que de los profesores que los acompañaban. María del Mar Pérez, profesora de Historia del colegio Santa Ana y vocal de centro aseguró que el examen había sido muy abordable porque ya lo habían hecho en clase. «El primer día vienen más nerviosos pero ahora ya les bajan los nervios y le han puesto cara a esto» decía.
Algo parecido narraba Carlos Gómez, estudiante del colegio Santa Ana, que eligió el texto periodístico y que decía que le había salido bien. «Ha sido mas fácil de lo que esperaba y voy bien preparado», comentaba. Pedro Sánchez, del mismo centro decía que el examen era «fácil» comparado con los que habían hecho en el colegio. También eligió el texto periodístico que era «más fácil».
Cristina, Daniel y Elena, estudiantes del Highlands también estaban satisfechas y consideraban que el examen había sido fácil. Dos de ellas eligieron el texto periodístico y la otra el de García Lorca. «Ha sido más fácil de lo que creíamos», corroboraban. Habrá que esperar todavía para saber si esas notas son tan buenas como la sensación de los estudiantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete