Suscríbete a
ABC Premium

El Rincón de... juan miguel pajuelo sáez

«Cuando Cádiz se federa a Roma llevaba casi mil años existiendo como una gran ciudad»

El arqueólogo da pistas sobre la posible ubicación del anfiteatro romano de Cádiz, cuyas piedras se usaron para construir otros edificios de la ciudad

«Yo no pondría árboles, fuentes y bancos en todas las plazas de Sevilla»

Juan Miguel Pajuelo Sáez está haciendo importantes investigaciones sobre el pasado romano de Cádiz ABC
Félix Machuca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el último número de la revista 'Gargoris' publica un artículo sobre la hipotética localización del anfiteatro de Gades, un espacio lúdico del tamaño de los de Carmona y Mérida y del que, en el siglo XVII, solo era visible su contorno. Sus piedras se rastrean por toda la ciudad gaditana.

—Situémonos: ¿en la actualidad dónde estaría el anfiteatro de Cádiz?

—En la zona del barrio de Santa María, según la planimetría moderna y las referencias históricas de la época.

—¿En qué testimonios basa su hipótesis de trabajo?

—Principalmente en los planos de los ingenieros militares que en esos momentos se encuentran construyendo el Frente de Tierra, lo que hoy conocemos como Puerta de Tierra. Estamos hablando de finales del XVII y el arranque del XVIII.

—Tengo entendido que su construcción forma parte del 'PGOU' de los Balbo, que difumina la Cádiz fenicia para siempre.

—Así es. El anfiteatro es uno de los principales edificios públicos de una ciudad romana debe tener junto con el teatro, el circo, el foro y las termas.

—Los Balbos convierten a la Cádiz fenicia en una urbe romana de manual. ¿Es así?

—Sí, pero teniendo en cuenta que parten de una ciudad púnica y de corte helenístico que desaparece. En las excavaciones no se documentan apenas restos púnicos. Ocurre lo que en algunas ciudades precolombinas, que bajo las construcciones española, de vez en cuando, afloran restos autóctonos.

—Lo que muchos andaluces desconocen es que Gades fue una especie de estado libre asociado a Roma como hoy lo es Puerto Rico de EE.UU. ¿Tanto poder y dinero acumulaba?

—Así estuvo Cádiz durante cerca de trescientos años y se explica por la riqueza y la importancia de la ciudad en el occidente Mediterráneo. Cuando se federa a Roma, Cádiz lleva casi mil años siendo una gran ciudad.

—En un grafiti aparecido durante la excavación del teatro romano gaditano se acusa a Balbo de mangante, de ladrón. ¿Había motivos?

—(Risas) Lo acusa alguien que no está cobrando su sueldo y que podría estar tallando el propio asiento de Balbo en el mismo teatro. Hoy se le acusaría de apropiación indebida.

—Volvamos al anfiteatro. ¿Cómo puede desaparecer una construcción del tamaño aproximado del viejo Carranza sin dejar rastro?

—Se lo come la propia ciudad. Sirve de cantera de la propia ciudad. Siendo irónicos podríamos decir que los gaditanos son los precursores de la economía circular. Esas piedras forman parte de edificios actuales de la ciudad: desde el castillo de la Villa hasta las murallas Reales.

—Las fuentes árabes hablan de una gran columna entre San Fernando y Cádiz rematada por una figura que se creyó de oro…

—Le llamaban el ídolo. Y a su alrededor surgen bastantes leyendas de tiempo islámico. Alfonso X El Sabio la recoge en sus 'Cántigas'. Los almohades la destruyen creyendo que el ídolo de bronce era de oro.

—¿También sirvió de cantera para los árabes los grandes edificios públicos levantados por los Balbos siglos atrás?

—El castillo de la Villa, la alcazaba islámica, se sitúa sobre los restos del teatro romano, y todo el material constructivo se reutiliza para levantarlo.

—Es curioso que muchos viajeros a Indias durante la espera en Cádiz hacían una especie de tour turístico para contemplar el gran esplendor de la ciudad antigua. ¿Qué quedaba en pie?

—La postal sería esta: teatro y anfiteatro en estado ruinoso, pero aún con restos importantes de estatuaria y epigrafía; el acueducto discurriría por el camino del Arrecife; las grandes piscinas del depósito del acueducto a la entrada de la ciudad y, por la actual plaza de San Antonio, los restos de unas termas suntuosas. En la iglesia de San Antonio aparece un pie de un metro de lo que fue una estatua monumental.

—En su artículo cita usted a fray Francisco Ximénez, que relata uno de estos paseos turísticos por la ciudad donde dicen que vieron la estatua de Hércules. ¿Se refieren al Hércules gaditano de Sancti Petri?

—Entendemos que es el Hércules clásico heredero de la espiritualidad del Hércules del templo de Sancti Petri.

—¿Qué relación guarda el desmontaje de los grandes edificios gaditanos con el hecho de que en tiempos de Felipe II se llegue a plantear el abandono de Cádiz?

—Esa es una propuesta del hermano bastardo del Rey. La ciudad era muy vulnerable a los ataques marítimos y se plantea abandonarla o fortificarla. Afortunadamente se fortifica y los edificios romanos sirvieron de cantera para la cerca.

—El lugar donde usted sostiene que se levantó el anfiteatro de los Balbo se conoce como la Huerta del Hoyo. ¿Por qué?

—Es la depresión topográfica que conforma el propio anfiteatro. Podemos imaginar el teatro y el anfiteatro de Gades similares a los que vemos en Leptis Magna, pero rodeado de mar por ambos lados.

—Usted ha tenido el enorme placer de excavar la Cádiz fenicia y la romana. ¿En cuál de ellas le hubiera gustado vivir?

—Más en la Cádiz romana. Porque en un momento determinado fue el centro del mundo occidental.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación