patrimonio
Un lustro y 200 millones sacan de la ruina a los monumentos de Sevilla
Antes de 2018 había 60 edificios en mal estado y ahora son sólo 17, gracias a un esfuerzo inversor sin precedentes
Sólo queda por rehabilitar un 30 por ciento de monumentos con menor entidad, salvo la Torre de la Plata
Los siete nuevos museos de Sevilla costarán la mitad de lo invertido en las Setas

El 70 por ciento de los monumentos en mal estado de Sevilla se han restaurado en un lustro. Hace cinco años, había casi 60 edificios afectados y clausurados y ahora son sólo 17. Además, muchos de ellos están en proceso de ser recuperados para el ... disfrute de los vecinos y de los visitantes. Destacan las obras que se están efectuando en las Atarazanas, la Fábrica de Artillería, la iglesia de San Hermenegildo o la comisaría de la Gavidia pero ya se han recuperado el templo de Santa Clara, el cual se reabrió en febrero de 2023 tras un cuarto de siglo sin culto o las labores en el Arco de la Macarena y las murallas que se extienden a lo largo de la Ronda Histórica.
En 2018, aún quedaban unos meses para que volviera al culto la iglesia de Santa Catalina, un templo que se llevó 14 años cerrado a pesar de los intentos por recuperarlo. Finalmente, el empeño sobre todo del arzobispo Juan José Asenjo hizo que volviera el esplendor a este espacio gótico mudéjar. Por esas fechas, estaban en el limbo la recuperación de lugares como la Torre de Dos Fadrique, parte del antiguo Noviciado de San Luis o había una auténtica batalla entre administraciones por qué se hacía con edificios como los antiguos astilleros del Arenal y el proyecto que se debía ejecutar o qué se iba a hacer con los miles de metros cuadrados de la factoría del barrio de San Bernardo.
A principios de 2024, hay una larga lista de lugares que se han restaurado gracias al esfuerzo inversor que ha realizado en todos estos años el Ayuntamiento de Sevilla, la Archidiócesis, la Catedral o la Junta de Andalucía. La Casa de la Moneda, la Puerta de Córdoba, el convento de Madre de Dios, las fachadas de la Seo hispalense o los bienes muebles que posee el Cabildo.
En total, entre los proyectos realizados, los que se están acometiendo y aquellos que están pendiente de ejecución suman más de 200 millones de euros de inversión en la recuperación del patrimonio de la ciudad que hace una década estaba cerrado a cal y canto mientras que la sociedad salía poco a poco de la crisis económica de 2008. Entre medio, ha habido también una pandemia de coronavirus que frenó en seco numerosos proyectos que estaban preparándose a raíz de la desaparición de los turistas, así como de los ingresos para hacer frente a las restauraciones.

Sin embargo, la recuperación de la economía ha posibilitado retomar las inversiones en parroquias y conventos como lo está haciendo ya la Archidiócesis de Sevilla con las próximas actuaciones que va a desempeñar en templos como Omnium Sanctorum, donde va a haber unas actuaciones por valor de un millón de euros. Otro caso es la reapertura de Santa Clara, donde se invirtieron por parte de la Iglesia hispalense hasta tres millones para que se puedan ver de nuevo los retablos de Juan Martínez Montañés.
Hasta el momento, uno de los monumentos donde más se ha invertido es la Fábrica de Artillería, lugar en el que se han gastado ya 30 millones aproximadamente. También, más de 23 millones han ido para las Atarazanas y 12 millones para el edificio de la antigua comisaría de la Gavidia que se convertirá en un museo.
Por otro lado, más de seis millones y medio se han dirigido para los trabajos que se están acometiendo en el monasterio de San Jerónimo o una inversión privada va a acometer la recuperación del desaparecido convento de San Agustín para convertirlo en establecimiento hotelero por más de 8 millones de euros.
Estos son sólo algunos proyectos de una larga lista de edificios que se han ido recuperando en estos cinco años y que ahora ya forman parte de las rutas turísticas. Por eso, cabe destacar esa sensibilidad hacia la recuperación del patrimonio que se ha desarrollado en los últimos lustros por parte de las instituciones para acometer este tipo de labores sobre lugares que estaban completamente abandonados o en desuso.
Todavía queda pendiente para muchos de ellos su uso final. Sin embargo, el simple hecho de su restauración es un gran paso para ponerlos en valor y ampliar las posibilidades de conocer la ciudad más allá del famoso triángulo del Patrimonio de la Humanidad que se vertebra en torno a la plaza del Triunfo con la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias.

Estas inversiones están ayudando a recuperar lugares como la capilla de San José donde durante varios años el Ayuntamiento está destinando partidas presupuestarias para recuperar pinturas murales y frescos que se habían quemado durante los disturbios de mayo de 1931. Entre los diferentes ejercicios, ya han ido para este recoleto espacio más de 600.000 euros.
El Consistorio también se ha volcado en conventos como el de Madre de Dios o el de Santa Inés junto con la Archidiócesis y la Junta de Andalucía. Por ejemplo, en este último, la administración autonómica va a destinar 700.000 euros para adecuar salas que alberguen en unos meses piezas del Museo Arqueológico mientras que se restaura este lugar.
Cuentas pendientes
Sin embargo, aún quedan cuentas pendientes porque hay otra larga lista de edificios que necesitan ser restaurados. Por ejemplo, a las afueras de la capital está la Hacienda El Rosario, en total ruina. En un principio, el Plan Director de Patrimonio del Ayuntamiento asignaba para 2022 una cantidad de 250.000 euros para recuperar este espacio.
El Molino de San Juan de Teatinos está en una situación similar al anterior teniendo asignado por el Plan Director 200.000 euros. La Torre Blanca del parque Guadaira tiene un grave peligro de hundimiento para este monumento que servía de vigía y donde se ha denunciado que han entrado unos indigentes. En 2022, tenía asignado 15.000 euros en el Plan Director.
Estos espacios son los más deteriorados pero aún no se sabe nada tampoco de la ejecución del proyecto de rehabilitación del Palacio del Pumarejo, o del templete de San Onofre que se encuentra en el barrio de San Jerónimo o incluso, de la iglesia escondida en el interior del conservatorio de la calle Baños que fue Casa Grande de la Orden del Carmen y que amenaza ruina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete