patrimonio
Controversia por los colores utilizados en fachadas dentro del conjunto monumental de Sevilla
El edificio pintado de celeste junto a la Casa de Pilatos y el rojo brillante en el Labradores son los últimos casos
Patrimonio autoriza finalmente una iluminación artística para un espectáculo de luces en el Alcázar

El color de la fachada de un bloque de pisos en la calle Imperial de Sevilla afecta a la visión de la Casa de Pilatos. En concreto, los visitantes de este palacio situado cerca de la iglesia de San Esteban pueden observar el resultado de ... la actuación hecha en esta finca desde el Jardín Chico y desde la Logia en la planta superior.
Además, en la vía anteriormente mencionada, esta construcción altera un lugar que había sufrido pocos cambios ya que hay casas señoriales u otros edificios en la zona que tienen cal en sus fachadas o el color almagra. Sin embargo, en la actualidad, se cambia por completo la visión desde la calle o desde el conjunto monumental que ocupa gran parte de la manzana.
Paseando por Imperial y Calería, se ve cómo todavía están las máquinas que han pintado la fachada del edificio en cuestión, así como diversas catas en la pared sobre qué tono se iba a utilizar. Fuentes de la Casa de Pilatos aseguraron a este periódico que se lleva trabajando en el mismo «desde hace varias semanas» y que se «ha llevado años abandonado». Además, repasando fotos de hace una década, se contempla la fachada pintada de blanco con elementos de color amarillo albero y los balcones verdes.
Todo ello se ha transformado porque se han abierto balcones donde antes había ventanas y el color prevalece sobre un entorno de callejuelas como Juan de la Encina, Lanza o la mencionada Imperial en la que se había respetado hasta el momento el colorido de sus edificios.
El debate sobre el diseño del caserío en Sevilla es constante, notorio y se llevan años viendo ejemplos en el Centro Histórico de fincas que se adquieren y se modifican sin que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla plantee un criterio sobre lo que se puede ejecutar en una construcción.
Entorno afectado por la actuación
En esta ocasión, el color de esta fachada se observa en una calle transitada por turistas que se acercan al convento de San Leandro, a la Casa de Pilatos o en dirección a la Puerta de Carmona. Asimismo, dentro del palacio del siglo XVI, se observa una vez que se sale al Jardín Chico del monumento.
Diversas entidades patrimoniales reclaman desde hace años planes de protección o guías para la restauración de edificios como el de la calle Imperial, de cara a que no alteren la visión del conjunto histórico que rodean.
La manzana que conforman la Casa de Pilatos y el convento de San Leandro es uno de los puntos más significativos del Centro Histórico de Sevilla porque son dos edificios que atesoran cientos de piezas de varios siglos. Además, otros edificios que se encuentran al lado de los mencionados son la parroquia de San Ildefonso, el cenobio de Santa María de Jesús o la iglesia de San Esteban.

Aunque el caserío se ha transformado a lo largo del siglo XX derribándose corrales de vecinos o casas solariegas, siempre se ha respetado en este punto del Casco Antiguo el color que, en la actualidad, está interfiriendo cuando se visita la Casa de Pilatos. Desde el palacio, explicaron que «no tienen más datos de la obra que se está realizando» y advirtieron sobre «el perjuicio en el entorno monumental».
La Casa de Pilatos tiene su fachada principal que da a la plaza del mismo nombre. También, tiene balcones que dan a la calle Caballerizas
Círculo de Labradores
Por otro lado, todas las personas que pasean por la calle Sierpes contemplan estos días cómo la fachada del Real Círculo de Labradores se encuentra con un tratamiento que ha llamado la atención de los viandantes. Fuentes de la entidad consultadas por ABC de Sevilla señalaron que este tratamiento en la fachada del que fuera convento de San Acacio se ha producido siguiendo los «equipos técnicos», los cuales señalaron que «con el paso del tiempo, irá disminuyendo el brillo aplicado».

Preguntadas a estas fuentes sobre si se ha actuado también en el interior del edificio, se comentó que «no se ha actuado en el patio sino que sólo en el exterior debido a que es un Bien de Interés Cultural y ante cualquier intervención, se necesitaría un permiso de Patrimonio».
El Círculo de Labradores ocupa este lugar desde 1951. La entrada se halla en la calle Pedro Caravaca pero tiene balcones y ventanales también a Sierpes. En el siglo XVII, los agustinos adquirieron unas casas y finalizaron las obras en 1660.
El patio barroco es de planta cuadrada y cuenta con cuatro arcos de medio punto en cada uno de sus lados. Fue realizado por Leonardo de Figueroa en torno a 1690. A finales de esa centuria, se asentó en este lugar la hermandad del Gran Poder antes de asentarse definitivamente en 1703 en la parroquia de San Lorenzo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete