La compra de votos por correo: así es la operativa para cometer el fraude
Las irregularidades en las votaciones están salpicando a numerosas ciudades de toda España con detenciones y registros
La documentación intervenida en Mojácar confirma los indicios de fraude electoral para favorecer al PSOE
Dos exalcaldes socialistas del PSOE de Huévar también están investigados por la compra de votos
Apagón de luz en Sevilla, en directo: última hora de los cortes e incidencias en Andalucía

El fraude en la compra de votos por correo ha estallado por toda España a pocos días para las próximas elecciones municipales del domingo 28. Son varias las ciudades que están en el punto de mira debido a diferentes mecanismos para comprar votos de manera ilegal. Esto está dejando en evidencia las debilidades del sistema electoral. Tras la presunta trama de compra de votos en Melilla y el fraude electoral en Mójacar (Almería), esta modalidad de voto está dejando bastantes frentes abiertos acerca de cuál es el proceso para cometer la ilegalidad.
En la mayoría de los casos, se ofrece dinero a cierto sector de la población, vales de comida o la promesa de un contrato por la administración correspondiente. En la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) hay un vacío que regula la forma y los requisitos para votar por correo. En este sentido, en el caso de Melilla, la Junta Electoral de la ciudad autónoma ha añadido un requisito de seguridad al procedimiento del voto: presentar el DNI en Correos a la hora de hacerse la entrega.
Voto por correo
Para votar por correo, lo primero es realizar la solitud correspondiente, que se puede gestionar vía web o presencialmente. Si escoges la primera opción, tendrás que autentificarte con el DNI electrónico o un certificado digital válido en la Sede Electrónica.
En la segunda, debes recoger el impreso de solicitud en las oficinas de Correos. En el documento tienes que indicar la dirección postal a la que quieres que se envíe la documentación electoral (puede ser tu domicilio, tu lugar de trabajo o un apartado postal). Posteriomente, la Oficina del Censo Electoral envía a la dirección indicada toda la documentación: papeleta de cada una de las formaciones políticas, un sobre de votación para cada proceso, el certificado de inscripción en el censo, un sobre con la información de tu mesa electoral y una hoja explicativa.
Una vez recibida la documentación, debes elegir la papeleta de votación para cada proceso en el que vayas a votar e introdúcela en el sobre de votación correspondiente (o no incluyas papeleta si decides votar en blanco). Una vez depositado el voto en el sobre, debe remitirse por correo certificado a Correos, quienes conservarán el voto hasta el día de las elecciones, cuando trasladarán la correspondencia a las Mesas Electorales y seguirá en el proceso con todo lo que se reciba el día de las elecciones, hasta las veinte horas del mismo.
Es en ese último paso en el que estaría ese vacío de la LOREG, ya que, tanto para solicitar el voto por correo como para recibir la documentación es necesario identificarse, pero para remitirlo por correo certificado de cara a la votación no se especifica en ningún sitio que sea necesario identificarse. Una vez llegado a este punto, un mediador o simpatizante de algún partido político puede captar al ciudadano o persona desfavorecida y ofrecerle dinero a cambio del voto por correo, es decir, para que solicite y reciba personalmente la documentación y una vez en su poder se la entrega a quien le ha ofrecido el dinero. Ahora, el beneficiario puede elegir la papeleta que más le interese e introducirla en el sobre y depositarla en Correos. También puede ocurrir que se llegue a un pacto previamente y sean los propios ciudadanos los que voten por un determinado partido político.
Diferentes procedimientos para el fraude
En el caso de Melilla, cuando comenzó el reparto de documentación electoral para ejercer el voto por correo, varios carteros sufrieron asaltos. Se les puso escolta y se anularon todos los sobres robados. El inusual incremento del voto por correo respecto a comicios anteriores hizo saltar las alarmas: casi 10.000 electores lo habían solicitado (un 18% del censo), siete veces más que la media nacional, a menos de un día de finalizar el plazo de solicitud. La Policía abrió una investigación por fraude electoral y la Junta Electoral Central (JEC) impuso la obligación de que todo aquel que quiera presentar documentación electoral por correo deberá hacerlo personalmente, presentando el DNI o pasaporte. La investigación se saldó con hasta diez personas detenidas y varios registros.
En Mojácar, a diferencia del caso de Melilla, no había intermediarios que compraban el voto y llevaban físicamente el sobre con la papeleta. Era el ciudadano el que después de pactar las condiciones y una vez recibida la documentación, depositaba su voto. Hasta siete personas han sido detenidas, entre ellas dos candidatos del PSOE. Fuentes de la investigación han confirmado a ABC que se habrían incautado resguardos y otros documentos relacionados con el sufragio que a cambio de unos 100 euros, se trataba de inclinar en favor del PSOE municipal.
Sin salir de Andalucía, el PSOE ha denunciado un presunto caso de fraude en el voto por correo en Huelva para beneficiar al PP. El PSOE andaluz ha destapado lo que califican como un nuevo caso de fraude en el voto por correo en Andalucía. Esta vez en la localidad onubense de Villalba del Alcor donde han presentado una denuncia contra el Ayuntamiento, gobernado por el PP ante la sospecha de que haya amaño en el ejercicio del voto de algunos vecinos. Según la denuncia, habría dos domicilios del municipio donde se habrían pedido hasta 50 solicitudes de voto por correo.
En la provincia de Sevilla, dos exalcaldes del PSOE de Huévar del Aljarafe también están investigados por la compra de votos a cambio de contratos municipales para los vecinos que fue denunciado por el PP tras alcanzar la Alcaldía de este municipio sevillano en 2019 con María Eugenia Moreno. En octubre de 2019 saltaba el caso conocido como 'los papeles de Huévar', adelantado por este periódico. El documento manuscrito 'Plan 1.000' y descubierto por la alcaldesa del PP recogía el método usado por los gobiernos socialistas municipales para ir revalidando la Alcaldía elecciones tras elecciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete