exhumaciones en la macarena
Todo lo que contiene el ataúd del general Queipo de Llano en la basílica de la Macarena
La hermandad depositó hace 71 años en el féretro objetos y artículos relacionados con la Macarena cuyo estado de conservación se desconoce
La Macarena exhumará en noviembre los restos de Queipo, su mujer y Bohórquez
El recuento de objetos que se depositaron en el féretro de Queipo de Llano cuando se le dio sepultura en la basílica de la Macarena el sábado 10 de marzo de 1951 incluye varios objetos que la hermandad dispuso que le acompañaran ... en el último viaje y que, es de suponer, permanezcan en el ataúd al cabo de más de 70 años aunque no se sepa a ciencia cierta el estado de conservación.
A Queipo lo amortajaron con la túnica de la hermandad de la Macarena por expreso deseo suyo Se le puso un crucifijo de su mujer, Genoveva Martí Tovar, entre las manos y se añadieron un rosario de la Virgen de Fátima entregado por los dominicos de San Jacinto, un escapulario de los carmelitas del Santo Ángel y una foto de la Macarena que se había pasado por el manto de la Esperanza.
Las medallas de oro de la ciudad y de la Macarena eran las únicas condecoraciones. La hermandad incluyó en el ataúd un tubo de plomo con «copias de las charlas dedicadas por el general a la reconstrucción del templo macareno y de la fecha en que fue devuelta a la Virgen la corona ofrendada por la cofradía al Movimiento Nacional». A priori, lo que esté en ese tubo de plomo debe de estar protegido de la corrupción si se cerró herméticamente.
La Macarena estaba omnipresente en el cortijo de Gambogaz, donde falleció el que apodaban 'virrey de Andalucía' el 9 de marzo de 1951. Esta era la descripción del despacho de Queipo de Llano publicada en ABC de Sevilla el sábado 10 de marzo de 1951: «Sobre la mesa del despacho, don Gonzalo tenía, bajo la lámpara, el retrato de su esposa; a la izquierda, su propia fotografía, flanqueada por sus dos primeros colaboradores en la gobernación y administración hispalense: el inolvidable don Pedro Parias (q.e.p.d.) y el marqués de Soto Hermoso. A la derecha aparece la efigie de la Macarena: arriba en plata, con la placa que le designaba hermano mayor honorario, y abajo, tocada la Virgen de blanco, horra de toda corona. Sobre la chimenea, un grupo escultórico de Castillo Lastrucci, en que aparece el general, al que guía en la batalla la Virgen de los Reyes, y a sus lados, trofeos ganaderos y arriba un óleo del santuario de la Cabeza«.
Y proseguía la descripción de la habitación de trabajo en el cortijo de Camas: «Cuelgan las paredes los pergaminos del Ayuntamiento, la Diputación, Cámara de la Propiedad y otras corporaciones sevillanas -todas sevillanas aquí- otorgándoles máximos honores al dueño de la casa. Hay una placa de los carabineros y el bargueño que contiene los tomos con millares de firmas de todos los sevillanos, en ofrenda y recuerdo a su salvador. En el centro, sobre una mesita, algún álbum, la maqueta de un cañón y, sobre un armario, la de un tanque ruso, reproducido en madera por algún artesano ignorado«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete