Salud
Controlar a distancia tres mil corazones con una tecnología punta que permite salvar vidas
El Servicio de Cardiología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla potencia la monitorización remota de la Unidad de Arritmias
El Virgen del Rocío bate en plena pandemia su récord de trasplantes de corazón

El Hospital Universitario Virgen Macarena supervisa a distancia el corazón de casi tres mil pacientes con dispositivos implantados como desfibriladores, marcapasos o holters insertables. Utiliza para ello la monitorización domiciliaria, una tecnología punta de la cual se benefician los pacientes cardiológicos. Gracias a este ... sistema, la Unidad de Arritmias recibe información diaria y ante cualquier anomalía se toman decisiones clínicas que permiten salvar vidas.
Rafael Hidalgo, jefe del Servicio de Cardiología, destaca que «las ventajas que tiene este sistema de atención es que permite seguir de forma remota a un paciente esté donde esté, en Estados Unidos o en Australia, y nos permite sobre todo adoptar decisiones inmediatas, reajustar tratamientos y, si la situación lo requiere, llamar al paciente e ingresarlo en el hospital. A veces hemos tenido que asistir a muerte en directo de una persona porque no ha habido tiempo de salvarlo«. El doctor Hidalgo, que también dirige el Plan Andaluz de Cardiopatías, subraya que »la seguridad preside todo y que esta tecnología supera al Covid y se extenderá a otras unidades del hospital«.
Esta monitorización evita, por un lado, las visitas innecesarias al centro hospitalario, en muchos casos de personas mayores que requieren de un acompañante, con el impacto social y económico que ello comporta; y, por otro, permite detectar alteraciones del dispositivo o arritmias en tiempo real que pasan desapercibidas para el paciente. Con esos daetos el cardiólogo puede actuar con rapidez para que el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado antes de que pueda llegar a suponer un problema mayor.
Ernesto Díaz Infante, jefe de la Unidad de Arritmias del Virgen Macarena, cuenta que «nuestro hospital fue pionero en este sistema en España con los desfibriladores», y recuerda que antes de la pandemia controlaban a distancia a unos ochocientos pacientes con desfibriladores y resintonizadores, cifra que se eleva ya a casi tres mil. «Las personas mayores se resistían al principio a que los contrólaramos por Internet pero la pandemia nos ayudó mucho y se acostumbraron. Con este sistema, que también controla arritmias, supervisamos al 95 por ciento de nuestros pacientes y se puede afirmar que están mucho mejor controlados, puesto que antes sólo venían una vez al año«, dice Díaz, para quien »este cambio de modelo implica cambios de mentalidad y de formación, por eso muchos hospitales aún no lo han hecho« .
El Virgen Macarena celebra este jueves el Día Mundial del Corazón cuyo lema ( 'Usa el corazón para cada corazón') pretende concienciar a la población mundial sobre la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares y adoptar un modo de vida cardiosaludable. Las restricciones por la pandemia ha supuesto que la población en general haya relativizado la actividad física y relajado los hábitos alimenticios saludables. Esto ha supuesto que la enfermedad cardíaca se haya descompensado o descontrolado en muchos casos.
La Unidad de Rehabilitación Cardíaca quiere desarrollar un programa multidisciplinar dirigido a pacientes cardíacos para restaurar su estado antes del evento cardíaco y enseñarles a convivir con su enfermedad. El desarrollo de este programa implica consultas médicas, realización de pruebas complementarias (ecocardiografía, prueba de esfuerzo inicial y final, analíticas iniciales y finales), y sesiones de entrenamiento grupal en el gimnasio de la Unidad.
La unidad de Rehabilitación Cardiaca asistió cerca de un millar de consultas el pasado año y realizó rehabilitación presencial y a distancia a más de doscientos pacientes
Para llevar a cabo este cometido se cuenta con profesionales de los servicios de Cardiología y de Rehabilitación y Medicina Física y con recursos para realizar pruebas de esfuerzo con consumo de oxígeno. Estas pruebas son solicitadas por los cardiólogos y cirujanos cardiovasculares del Área del Corazón para fijar un diagnóstico y el mejor tratamiento.
Durante el 2021, la Unidad de Rehabilitación Cardíaca asistió 922 consultas médicas, impartió rehabilitación cardíaca a 218 pacientes, de los cuales 151 realizaron rehabilitación cardíaca de forma presencial: 131 en enfermedad coronaria, y 20 en insuficiencia cardíaca; 67 utilizaron la Telerehabilitación y seis practicaron la rehabilitación cardíaca en el hospital de alta resolución (HAR) de Constantina.
Para afrontar esta situación, la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen Macarena diseñó al principio de la pandemia un programa de atención basado en el uso de las nuevas tecnologías, dirigido a pacientes que habiendo sufrido un accidente coronario, aprendan a cuidarse. En la Unidad se instauró un programa de recuperación 'a distancia' tras un evento coronario a través del cual los pacientes se conectan por videoconferencia a las sesiones de ejercicio y mantienen contacto con los profesionales a través de una aplicación móvil. Gracias a esto se han minimizado los desplazamientos al hospital de pacientes que preferían no hacerlo por miedo al contagio, vivir alejados del hospital o tener dificultades para conciliar su jornada de trabajo con la realización del programa.
Primera causa de muerte
En España, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, con un 28,3% del total frente a las causadas por el cáncer (26,4%) o por las enfermedades respiratorias (12,6%). Andalucía presenta además unas tasas de mortalidad ajustada por edad más elevadas que en el resto de España.
Gran parte de estas enfermedades son el resultado del daño producido en las arterias por los factores de riesgo cardiovascular y podrían evitarse con una prevención cardiovascular enérgica. Los factores de riesgo clásicos son bien conocidos: hipertensión arterial, diabetes, elevación del colesterol en la sangre, tabaquismo, obesidad y falta de ejercicio. La buena noticia según los expertos es que, unos hábitos de vida saludables el efecto perjudicial de estos factores de riesgo puede ser menor e incluso evitarse.
«Estos hábitos son llevar una dieta mediterránea, hacer ejercicio a diario y no fumar. Si además se controla periódicamente nuestro peso, presión arterial y niveles de azúcar y colesterol en la sangre, podremos actuar antes de que nos provoquen enfermedades del corazón», comentan los especialistas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete