EL RINCÓN DE ROGELIO GARRIDO TERUEL
«En cooperación internacional lo que mejor funciona son los centros religiosos»
Este médico cooperante acaba de regresar de un poblado perdido en la Amazonia peruana. Dice que el más listo de la clase no tiene que ser el mejor facultativo del hospital

-Usted acaba de regresar del hospital de Santa Clotilde, un lugar que está a once horas de avión desde Madrid y a seis horas en barco desde un puerto peruano. ¿Qué lo lleva hasta allí?
-La necesidad como médico de cooperar con los ... más necesitados. Creo que justifica mi condición de médico.
-En otra ocasión estuvo en Antigua, en un pasado capital guatemalteca, en un hospital franciscano. Guiado, igualmente, por su fe en la medicina de cooperación.
-Fueron mis inicios como cooperante, estuve cuatro años yendo largas temporadas y lejos de abrumarme, allí nació mi vocación de servicio. Fue una experiencia muy gratificante, donde realicé quizás la labor quirúrgica más intensa de las que he realizado gracias a la ONG Quesada solidaria que me invitó. El hospital se llamaba Hermano Pedro.
-Sáqueme de dudas, por favor: muchos de estos pequeños centros de salud en mitad de ninguna parte están gestionados por órdenes religiosas. ¿Por qué cierta política la descalifica con tanta insistencia?
-Por razones políticas, como usted apunta. Por experiencia le digo que en cooperación internacional lo que mejor funciona son los centros regidos por órdenes religiosas.
-Pero son esas religiosas y religiosos los que mantienen vivo el espíritu de servicio que es innato a la medicina humanista. Algo que, en cambio, se ha perdido en los trabajos de algunas de las grandes oenegés.
-Las grandes oenegés son golosas para la política. Algunas de ellas son muy respetables y útiles. Pero no dejan de ser caramelos atractivos para que la política se sume. Prefiero las oenegés humildes y pequeñas. La nuestra, por ejemplo, Andalucía por un mundo nuevo, no tiene ni staff.
-En el vicariato de Iquitos, se le sentó a su lado un señor en camiseta, con una cruz de madera al cuello, extremeño, que vivía en una habitación humilde y se sorprendió al saber quién era.
-Efectivamente, era Javier, el obispo de Iquitos. Me enredé pensando cómo la distancia convierte las mismas instituciones en modelos diferentes. Y he comprobado que la humildad es el denominador común en toda mi experiencia con misioneros y misioneras.
-Y una religiosa de avanzada edad, en alguna parte de África, le confesó que algunas de las niñas que salieron del orfanato y consiguieron hacerse un lugar respetado en la vida, por vergüenza social no la saludaban si se cruzaban con ellas por las calles.
-Así es. Y me dijo que eso no le importaba, porque ella no estaba en África para que nadie le agradeciera nada, sino por motivos muy diferentes y espirituales. Eso me sucedió en un orfanato de niñas de Malawi.
-¿Usted cree que el actual modelo de colaboración con África y América hispana es un trasunto de un nuevo regreso colonial?
-El voluntariado, para nada. Otra cosa son los intereses que puedan tener los países en África y América que nada tienen que ver con la colaboración.
-Pero han acabado viendo a un blanco como a un cajero automático…
-Algo debemos hacer mal cuando en África nos ven como una solución económica. Desde los niños a los mayores ven en nosotros solo recursos económicos y los convertimos en pedigüeños.
-Los chinos, los nuevos amos del mundo, se han hecho con gran parte de África sin abandonar el modelo colonial. Por ejemplo, el gran estadio levantado en Malawi está rodeado de chabolas y no se sabe muy bien para qué se levantó.
-Los chinos, de manera silente, se están infiltrando tanto en África como en centro América. Pero yo, al menos, no he conocido ni una oenegé china ni hospital chino.
-En España nos faltan médicos y una de las causas es la alta puntuación exigida para cursar la carrera. ¿Rebajarla supone tener médicos menos preparados?
-En absoluto. Lo que hace falta es que las especialidades médicas estén repartidas en relación con la demanda. Yo creo que el más listo de la clase no tiene porqué ser el mejor médico y eso lo constato como profesor. Para mí es más valorable la vocación que la puntuación.
-¿Usted en sus clases les habla a sus alumnos de la experiencia de la medicina humanista?
-Por supuesto que sí. Y no sé si lo hacen muchos profesores, cuando debería ser obligado. Aunque mi especialidad es la ginecología, siempre doy una clase sobre humanismo médico, que debería incluirse en la carrera.
-¿A la medicina de familia española la arregla el presupuesto o una nueva pedagogía?
- Cuando un médico de familia es vocacional es el ejemplo de lo que debe ser un médico. El problema es la saturación de consultas. Tampoco el ciudadano sabe medirse a la hora de ir a una consulta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete