Suscríbete a
ABC Premium

Curiosidades de Sevilla: ¿Sabías que hay una jacaranda que no es de color morado?

CURIOSIDADES DE SEVILLA

Las avenidas, alamedas de árboles y los parques de Sevilla se han visto invadidos por el color de las jacarandas en flor, un verdadero espectáculo para la vista

Fotogalería: Paseo por las jacarandas en flor de Sevilla

El sorprendente caso de la semilla de jacaranda que llegó volando desde Sevilla a Toledo

¿Dónde esconde Sevilla un olivo traído del mismo Monte de los Olivos de Jerusalén?

ABC
Laura Liñán

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primavera ha estallado en Sevilla, porque aunque sea un verbo excesivo, todo en esta época en la capital hispalense lo es. La ciudad explota en luz, color y olores de una manera particular enamorando a los sevillanos y visitantes. Tras las celebraciones de las dos fiestas grandes de Sevilla, los ciudadanos vuelven a pasear sus calles con calma y sosiego y habrán comprobado con sorpresa que ciertos enclaves están teñidos de morado. Las avenidas, alamedas de árboles y los parques se han visto invadidos por el color de las jacarandas en flor, un verdadero espectáculo para la vista.

La floración de la jacaranda, que se produce dos veces al año en otoño y primavera, deja bellísimas estampas en Sevilla. La jacaranda es junto con el naranjo amargo, la especie que distingue y más singulariza el patrimonio arbóreo de la ciudad. Además, su flor tiene un inconfundible color azul violeta.

Este es un árbol típico de la América intertropical y subtropical y también se le conoce como 'jacarandá', 'jacaranda', 'gualanday' o 'tarco'. Particularmente, 'Jacarandá' es un nombre de origen tupí (región cercana a la selva amazónica) que significa fragante. Está distribuida en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y también en el norte y nordeste argentino. Además, es uno de los árboles indígenas distintivo de la ciudad Argentina de Buenos Aires, aunque no sea una especie arbóreas autóctonas.

Imagen principal - La floración de la jacaranda se produce dos veces al año en otoño y primavera
Imagen secundaria 1 - La floración de la jacaranda se produce dos veces al año en otoño y primavera
Imagen secundaria 2 - La floración de la jacaranda se produce dos veces al año en otoño y primavera
La floración de la jacaranda se produce dos veces al año en otoño y primavera ABC

Cada año por estas fechas, el escritor y periodista Antonio Burgos le dedica alguno de sus artículos a esta espectacular floración que va de la mano de muchas tradiciones de la ciudad: «La noticia gozosa es que, como una sorpresa, igual que cada año, ya están las jacarandas florecidas. Anuncian una ciudad secreta de procesiones de Su Divina Majestad organizadas por las sacramentales de los barrios; de novenas del Rocío con la cohetería que escuchábamos ayer; de preparativos del Corpus, con los palos de las velas ya puestos en la Plaza de San Francisco y en El Salvador; de las otras velas, las de las calles, que pronto extenderán para preservar la solanera y crear lo que ahora llaman microclima. Como el naranjo pide calles estrechas, las jacarandas piden anchas y largas avenidas sobre las que ver, desde lejos, la hermosura de su palio morado, y vuelvo a recomendarles que se extasíen ante su belleza en la avenida de María Luisa contemplada desde el Caballo del Cid hacia el río, un prodigio», y es que, puntualiza el escritor, como las jacarandas tienen un olor ligeramente dulce, casi parecido a la miel «cada año, huelen a la más refinada Sevilla soñada».

Sevilla está llena de curiosidades, es uno de esos lugares que siempre tiene algo que descubrir. Plazas escondidas, callejuelas con leyendas, azulejos con historia particulares, columnas de antiguos templos romanos, o iglesias que guardan en su interior o en su fachada auténticos tesoros. En esta línea, desde hace algunas semanas ABC de Sevilla hace un alto en el camino entre las noticias para indagar acerca ciertos hechos curiosos o desconocidos. Si hace unas semanas nos detuvimos a contar la historia de un olivo traído del mismo Jerusalén, ubicado en el hotel Fontecruz 'Los Seises', esta no nos alejamos del casco histórico para hablar de un árbol muy singular.

Imagen principal - Floración de las jacarandas en la primavera sevillana 2023
Imagen secundaria 1 - Floración de las jacarandas en la primavera sevillana 2023
Imagen secundaria 2 - Floración de las jacarandas en la primavera sevillana 2023
Floración de las jacarandas en la primavera sevillana 2023 Laura Liñán

Si, como empezamos diciendo en este reportaje, Sevilla se ha cubierto de una marea morada que ha coloreado de azul violáceo muchos rincones con sus jacarandas, hay una especie de este mismo árbol que no presenta ese color. En lugar de tener el color que acostumbra, este ejemplar tiene sus flores blancas, intentando hacerle sombra al azahar que ya ha desaparecido de los naranjos. Quienes quieran acudir a disfrutar de esta singular y 'discreta' jacaranda, debe acercarse a la antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, sede del rectorado de la Universidad de Sevilla. Así lo ha señalado en Twitter este sevillano.

Por lo general, las flores de las jacarandas, en forma de racimo, son color azul violáceo y forma tubular, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero en algunas especie varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas.

Jacaranda blanca en el exterior del Rectorado hispalense Universidad de Sevilla

Se trata de una jacaranda ovalifolia con flores de color blanco, que fue plantada en 2018 en los jardines de la Fábrica de Tabacos. Esta jacaranda tiene la particularidad en el color de sus flores, ya que las flores blancas en esta especie constituye una rareza botánica que le confiere un valor excepcional. Según la Universidad de Sevilla, no existen datos de que exista otro ejemplar con flores blancas en Europa, con lo cual su conservación en nuestra ciudad tiene un valor preciado.

No es la primera ubicación que ha tenido este árbol de flores blancas, el ejemplar estuvo ubicado hasta la fecha en el Colegio Mayor Universitario Guadaira, en la avenida de La Palmera, donde ha recibió los cuidados y atenciones necesarias y se ha reconocido en todo momento su valor. Los motivos del traslado son la realización de una obra en los jardines del Centro, por lo que la Dirección del Colegio Mayor ha decidido ceder este árbol a la Universidad de Sevilla.

Habrá que disfrutarlas mientras duren, como ya hizo Pablo Milanés: «Ay, mi jacarandá/ Cuando llegue el final/ ¿Qué palmera te va a contemplar?/ ¿Qué buganvilia te va a bendecir?/ Desde los ojos que lloran por ti».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación