Urbanismo
Una década de indecisiones lastra el proyecto de Marqués de Contadero de Sevilla
Pese a la interminable tramitación y la inversión de 7,5 millones en 2014, este espacio emblemático del Ayuntamiento sigue sin arrancar
El tercer edificio, situado más próximo al puente de Triana, es una escombrera al carecer de un contenido viable y atractivo que lo revitalice
El eje turístico de la Torre del Oro, un tesoro por descubrir
José Luis Sanz denuncia la escombrera que dejó el PSOE en el anunciado Centro de Interpretación de la Tapa en Marqués de Contadero

El estado en el que se encuentra el tercero de los edificios que forman parte del complejo construido en los bajos del Paseo de Marqués de Contadero es el fiel reflejo de la oportunidad perdida de aquel proyecto que se inició hace una ... década y que estaba llamado a llenar de vida el Muelle de la Sal, a la vera de la Torre del Oro. Su excelente ubicación planteaba un nudo principal de atracción turística, como centro de visitantes imprescindible de visitar nada más aterrizar en la ciudad. Sin embargo, una vez superada en origen una caótica tramitación burocrática y de que se invirtieran 7,5 millones de euros en plena crisis económica, sigue sin arrancar.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, convocó a fotógrafos y televisiones para que pudieran tomar imágenes del estado en el que se encuentra uno de los tres edificios que forman parte de este complejo. Se trata del más cercano al puente de Triana, que es una auténtica escombrera, almacén de material de obra porque todavía, seis años después de su inauguración, el Ayuntamiento no ha sido capaz de encontrarle un contenido viable y atractivo que lo saque del pozo clausurado en el que se encuentra.
Cubierto por una chapa blanca en la que -eso sí- no hay pintadas, este espacio situado nada más bajar por la rampa de caracol desde el Paseo de Colón y en la misma orilla del río, la imagen exterior es indecente para la zona en la que se encuentra, que es una de las más fotografiadas de la capital. A la vuelta del edificio se encuentra un transformador eléctrico que es un basurero, donde personas sin hogar se han habilitado un espacio donde vivir a modo de chabola envuelta en un hedor insoportable.
Siendo alcalde Juan Ignacio Zoido, se planteó que albergase un centro del flamenco o de de interpretación de la tapa. El proyecto no cuajó porque ninguna empresa quería prestarse a ocuparlo sin garantizar su rentabilidad económica con algún tipo de restaurante que pudiera generarle ingresos, ya que tampoco el espacio está acondicionado para instalar una cocina. Así, una vez que Juan Espadas alcanzó el gobierno de la ciudad, el proyecto se fue diluyendo.
El Ayuntamiento logró la cesión de los suelos de Marqués de Contadero por parte del Ministerio de Hacienda, lo cual era el paso previo para darle uso por fin a las dos grandes naves que estaban en bruto a ambos lados de las oficinas municipales de Turismo. Mientras se desenmarañaba la situación burocrática entre el Estado y el Consistorio que duró un lustro, el gobierno socialista cambió el plan en 2021 y propuso que el edificio más cercano al monumento a Chillida se dedicase como espacio de emprendimiento, un laboratorio de innovación tecnológica del turismo.
Su impulsor fue el por entonces delegado de Turismo, Antonio Muñoz, que luego asumió la Alcaldía y pidió en una primera convocatoria de fondos europeos la financiación para llevarlo a cabo, pero no los concedieron. Se presentó una segunda recientemente y nada se ha sabido al respecto, mientras aquello continúa desocupado. La intención del anterior equipo de gobierno era que allí se ubicara una incubadora de empresas junto al edificio de recepción de visitantes y las oficinas de Contursa. Un proyecto que, más allá de la importancia técnica que le quisiera dar el Ayuntamiento, no hubiera generado un polo de atracción en una de las zonas con mayor potencial de ocio de la ciudad.
El museo de la Nao Victoria
El otro edificio que estaba en bruto, el más cercano a la Torre del Oro, se pudo desbloquear gracias a la colaboración público-privada con la Fundación Nao Victoria, y se ha convertido en el Museo 'Exploraterra, Tierra de Exploradores'. El Ayuntamiento cedió el espacio, que se habilitó con cargo a los fondos Feder. Se inauguró el pasado mes de mayo, justo antes de las elecciones municipales. Se accede a través de una tienda de recuerdos y la amplia sala, algo vacía de contenido, pretende establecer una ventana temporal entre el pasado, presente y futuro de la exploración, vinculada al quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Se encuentra próxima a la réplica de la Nao Victoria que está atracada en el muelle y que es visitable.
En el edificio del medio, donde se encuentra el centro de recepción de visitantes y una sala que a veces acoge eventos destinados a profesionales del sector, se abrió tras la pandemia un espacio para la unidad de Policía Turística.
Un espacio duro
La obra que pretendió ser emblemática en el Paseo Marqués de Contadero se ha convertido, paradójicamente, en el emblema del urbanismo duro que tanto se le ha criticado al Ayuntamiento en sus intervenciones. Seis años después de su inauguración, esta 'plaza dura' no tiene una sola sombra que le aporte frescor en verano. Durante varios años, el gobierno municipal socialista ha tratado de colocar unas pérgolas, toldos y arbustos, y ha tenido que modificar en varias ocasiones el proyecto hasta que, por fin, la Comisión Provincial de Patrimonio dio su visto bueno en abril de 2022. Ya no hubo tiempo para instalarlos en el verano del año pasado. Pero hoy, en julio de 2023, la sombra brilla por su ausencia.
Una década después de que se aprobara la 'pista de aterrizaje' -como se le ha llegado a denominar a este espacio contiguo a la Torre del Oro-, las indecisiones siguen lastrando el gran proyecto turístico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete