Las residencias de estudiantes en Sevilla, la opción de alojamiento más cara pero con más prestaciones
Vivir en estos alojamientos, que ofrecen prestaciones hoteleras, cuesta entre 700 y 900 euros mensuales
Los colegios mayores universitarios, vinculados a la Universidad de Sevilla o la Pablo de Olavide, son otra opción más económica
Ventajas e inconvenientes de los pisos y las residencias de estudiantes
Más de 5.000 universitarios buscan piso en Sevilla para compartir a 300 euros de media
EL EXTRAÑO 'BOOM' DE LAS RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS EN SEVILLA: MÁS CAMAS QUE ALUMNOS

Es la hora de buscar alojamiento para el próximo curso. Y los más jóvenes, los que empiezan la carrera universitaria, tienen también la opción de alojarse en una residencia de estudiantes. El mercado de estos alojamientos se encuentra en fase de total expansión.
Actualmente en Sevilla la oferta de camas en residencias privadas se ha multiplicado. Cada vez hay más y muchas de ellas están en manos de fondos de inversión y han construido grandes edificaciones, algunas de ellas muy cuestionadas por el diseño arquitectónico y porque rompen la estética de la zona donde se ubican.
Según los datos que maneja Savills, Sevilla ha consolidado su posición como una de las plazas más atractivas en el segmento de residencias de estudiantes. De hecho, actualmente hay unas 7.200 plazas de este tipo de residencias, lo que supone un 130 por ciento más desde el año 2020 y que, obviamente, hay más oferta que la demanda de este tipo de establecimientos.
De hecho según este estudio en Sevilla han entrado los principales operadores nacionales del sector e incluso están llegando otros internacionales que han puesto su foco en Sevilla para abrir residencias estudiantiles. Es un fenómeno que parece ir in crescendo ya que los expertos esperan que se abran otras 1.000 camas más a medio plazo y que éstas no sólo se ubiquen en Sevilla capital sino también en otros municipios cercanos como Dos Hermanas, seguramente por la cercanía con la Universidad Loyola y la Pablo de Olavide.
En este sentido ese estudio sitúa las diez más potentes (por número de camas) a las residencias que se encuentran en el entorno de Viapol o la zona de Reina Mercedes y La Palmera. Las de mayores dimensiones son Noodis Sevilla (en la calle Ramón Carande), Liv Student (en la calle Camilo José Cela), Livensa Living (en Antonio Maura) Youinq Sevilla (en el Porvenir), Amro Sevilla (en la zona de Los Bermejales), Xior Sevilla (en La Palmera), One Sevilla (en la calle Páez de Rivera) o Yugo Bermejales.
Se trata de unas instalaciones que no sólo están pensadas para estudiantes. Algunas ya admiten jóvenes que ya hayan terminado su etapa universitaria y los estudios que realizan las empresas del sector tiene muy claro que parte de esos nuevos estudiantes «realizarán prácticas y se incorporarán al mercado laboral sevillano, ayudando así al desarrollo empresarial y social de la ciudad». Es decir, tienen puesto el foco en que esas residencias sirvan de alojamiento una vez que acabe la etapa universitaria.
Son residencias cuyo concepto tiene poco o nada que ver con el de los antiguos colegios mayores. Porque, al menos en la estética, son más parecidas a hoteles de lujo que otra cosa, con la estética muy cuidada, zonas comunes, la mayoría con cocina para compartir además de ofrecer un servicio de comedor, zonas deportivas e incluso piscina. Las tarifas son elevadas y fluctúan entre los 670 euros y los 890 euros al mes.
Los clásicos
Luego están los clásicos colegios mayores y residencias universitarias. En la Universidad de Sevilla hay tres; el colegio mayor Hernando Colón, la residencia Rector Ramón Carande y la residencia Estanislao del Campo. Las dos primeras tienen lista de espera. En el caso del colegio Mayor Hernando Colón, que ofrece 68 plazas para el próximo curso, tiene 225 solicitudes.
En la Ramón Carande la habitación individual cuesta 321,39 euros al mes, la doble 265,59 euros, la individual grande 374,96 euros y el apartamento individual 613,76 euros. En el colegio mayor Hernando Colón hay que pagar una matrícula de 700 euros en julio y nueve cuotas 725 euros mensuales, cobrados bimensualmente (1.450euros). En la Estanislao del Campo la habitación individual cuesta 795 euros, la doble 615 euro y el apartamento individual 699 euros pero esos precios incluyen la media pensión.
En cuanto a la Pablo de Olavide también tiene dos residencias, la Celestino Mutis (en el campus) que ofrece 144 plazas y que ya está al 80 por ciento y la Flora Tristán que tiene 224. Las tarifas varían pero lo más económico es a partir de 420 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete