«Todo el dinero para el proyecto Valencina-Nord viene de Alemania»
El investigador y responsable del proyecto, Thomas Schumacher, entiende que en España puede «faltar interés político»
El pueblo de Sevilla en el que los niños quieren ser arqueólogos
Apagón de luz en Sevilla, en directo: última hora de los cortes e incidencias en Andalucía
-R06mKPkoh2GWO0CfvVyIakN-1200x840@abc.jpg)
Thomas Schumacher, investigador del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, una de las instituciones más importantes de arqueología a nivel mundial, habla de Valencina con pasión. Responsable de la investigación del proyecto 'Valencina Nord' junto a la Universidad de Würzburg, también de Alemania, y la Universidad ... Autónoma de Madrid, el arqueólogo, referencia internacional, no titubea y ensalza la importancia de la localidad sevillana: «Para encontrar un lugar parecido, con características similares en cuanto al tamaño, deberíamos ir a Ucrania. En Europa Occidental no conocemos ningún lugar como Valencina».
-¿Cómo fueron sus comienzos en la investigación de los terrenos de Valencina?
-Yo estaba con otros proyectos. Uno de ellos giraba en torno a los objetos de marfil en el calcolítico en la península ibérica. Y claro, apareció Valencina. En el año 2014 hicimos un primer acercamiento con una serie de prospecciones geofísicas, pero sería a final de 2016 cuando la investigación fue a más. Hasta ahora. No ha sido fácil por varias razones. Tuvimos un parón importante por la pandemia; después, porque nos faltaban los permisos. Pero pudimos avanzar, y en una zona hemos encontrado unas 80 nuevas tumbas. Es un hecho importantísimo. A nivel internacional, se conoce. Valencina se engloba ya dentro de un fenómeno. Pero creo que sería bueno ponerlo en conocimiento nacional. La población no sabe que a pocos kilómetros de donde vive está el territorio más grande que se conoce de Europa en la Edad del Cobre. La atención mediática es importante. Nosotros damos conferencias, hacemos días de puertas abiertas, visitas guiadas... Lo intentamos. Creo que falta un poco más de interés político. El dinero completo para el proyecto viene de Alemania. Una parte es del Instituto Arqueológico Alemán, y otra de una fundación de investigación alemana que se llama Sociedad Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, DFG, Bonn).
-¿Ha hablado con la Junta?
-Claro. Ellos lo saben. Y es cierto que nos apoyan en los permisos. Es fundamental la ayuda que estamos teniendo. Desde 2018 llevábamos intentando hacer la prospección, y fue la mediación de la Junta la que nos lo facilitó todo. Los propietarios de los terrenos no sólo tienen la obligación de protegerlos, sino también de facilitar la investigación. El calcolítico fue una etapa importantísima.
-¿En qué sentido?
-En la revolución de los productos secundarios, por ejemplo. Hay elementos nuevos en la producción del alimento. ¿Cuáles? La utilización del arado; se crían los animales no sólo por la carne, sino también por la leche y sus derivados; también se utiliza la lana. Los animales, igualmente, se utilizan como medios de transporte y de carga. Todo ello hizo que aumentara la población.
-¿Se sabe qué población podría tener el terreno que ahora ocupa Valencina?
-Sí que sabemos que en el apogeo el yacimiento estaba en torno a las 200 hectáreas.
-¿Cuántas personas podían vivir ahí?
-No lo sabemos. Es complicado dar una cifra, pero seguro que varios miles.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete