Educación invierte 11,6 millones de euros en climatizar colegios de Sevilla
Ya han iniciado obras de instalación de refrigeración y energía en 43 centros y se prevé hasta 123 en toda la provincia
Más de 450 colegios de Andalucía tendrán aire acondicionado y placas solares
Miércoles Santo en Sevilla, en directo: última hora del tiempo, itinerarios y hermandades de la Semana Santa 2025

Los colegios de Sevilla se preparan ya para el próximo curso que está a la vuelta de la esquina. Para evitar que otro año más las altas temperaturas del inicio de las clases (y las que luego se producen cada año en los meses de mayo y junio) haga insoportable la estancia en las aulas y que lleguen las protestas por las altas temperaturas, ya han comenzado las obras de bioclimatización de 43 colegios de Sevilla con un presupuesto de 11,6 millones de euros y unas obras que pretenden cumplir los principios de sostenibilidad.
Según las cifras de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional (como ahora se denomina Educación) se han iniciado, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, los trabajos para la instalación de sistemas de bioclimatización y energías renovables en 43 centros educativos sevillanos.
Pero, en total, en toda la provincia están previstas 125 de estas actuaciones, con un presupuesto global estimado de más de 43 millones de euros. De las restantes obras programadas, 12 están contratadas y pendientes de inicio, 29 se encuentran en proceso de contratación y 41 en fase de proyecto.
Los trabajos consisten, por un lado, en la instalación de refrigeración adiabática a fin de suavizar las temperaturas en las aulas durante los meses de verano, y por otro, en la colocación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.
Con ello el departamento que dirige Patricia del Pozo pretende cubrir tanto las necesidades de mejora de la climatización en los colegios e institutos como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética de los mismos.
Evitar gases de efecto invernadero
En concreto, en la provincia de Sevilla se prevé que las 125 instalaciones de placas solares supongan una producción global fotovoltaica de 3.494.875 kWh/año y eviten la emisión a la atmósfera de más de 1.821 toneladas de gases de efecto invernadero.
En Sevilla capital, donde se concentran el 45 por ciento del conjunto de las intervenciones programadas, se han iniciado ya 17 obras. Se trata de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Sor Ángela de la Cruz, San Juan de Ribera, Miguel Hernández, Fray Bartolomé de las Casas, Tierno Galván y Huerta de Santa Marina.
También han comenzado en los Institutos de Educación Secundaria (IES) Carlos Haya, Diamantino García Acosta, Federico Mayor Zaragoza, Llanes, Santa Aurelia, V Centenario, Ramón del Valle Inclán, Leonardo da Vinci, Inmaculada Vieira, Félix Rodríguez de la Fuente y María Moliner
En el resto de la provincia, se han iniciado actuaciones en el instituto Al-Guadaira de Alcalá de Guadaíra; Ceip Cruz Blanca de Aznalcóllar; el IES Alminar de Bollullos de la Mitación; el IES Juan Ciudad Duarte y el CEIP Padre Manjón, ambos en Bormujos; el IES Burguillos, en Burguillos; el CEIP El Carambolo de Camas; los IES Alixar y Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta; el IES Castilblanco de los Arroyos, en Castilblanco de los Arroyos; el CEIP Federico García Lorca de El Real de la Jara; el IES Profesor Juan Bautista de El Viso del Alcor; el IES Aguilar y Cano de Estepa; el IES Antonio Álvarez López de Gelves; el IES El Molinillo de Guillena; el IES Lago Ligur de Isla Mayor; el CEIP Director Manuel Somoza de La Luisiana; los CEIP Miguel de Cervantes y Las Palmeras, así como el IES Marismas de Los Palacios y Villafranca; el IES Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe; el CEIP Francisca Pérez Cerpa de Salteras; el CEIP Mosaico de Santiponce; el IES Ramón y Cajal de Tocina y los IES Ítaca y Néstor Almendros de Tomares.
En total, de este programa de bioclimatización se beneficiarán en la provincia de Sevilla 45 colegios, 79 institutos y un centro público integrado de Formación Profesional (CPIFP) de 39 municipios diferentes. En concreto, 56 actuaciones se localizan en Sevilla capital; diez en Alcalá de Guadaíra; seis en Los Palacios y Villafranca y tres, respectivamente, en Camas, Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache, entre otros municipios. Los centros seleccionados están ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano.
Pionero
Estas intervenciones se enmarcan en el programa de bioclimatización y energías renovables incluido en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que prevé actuar en 430 centros escolares de Andalucía con un presupuesto estimado de 140 millones de euros.
La Junta de Andalucía asegura que se trata de la primera vez que se aborda el problema del calor en las aulas con la implantación de sistemas de bioclimatización que, además, van acompañados de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico, lo que supone un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos de la comunidad.
Mediante evaporación del agua
La refrigeración adiabática es un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que consigue bajar la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80 por ciento inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de CO 2 . Asimismo, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando su calidad.
Además, según Educación, otras de sus características son que no emplea líquidos refrigerantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura.
En cuanto a las placas solares fotovoltaicas, con una potencia por instalación de 15 kilovatios, además de suponer menor gasto eléctrico para los centros reducirán también las emisiones individuales y globales de CO 2 a la atmósfera. La energía generada se destinará a autoconsumo, con posibilidad de vertido a la red.
Estas actuaciones cuentan con financiación europea a través de los fondos REACT-UE (Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020), como parte de la respuesta de la UE a la pandemia de Covid-19. Todas ellas están siendo contratadas a través del Acuerdo Marco de obras puesto en marcha por la Agencia Pública Andaluza de Educación para agilizar los tiempos de adjudicación de los contratos e inicios de las reformas en los centros escolares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete