¿Dónde esconde Sevilla un olivo traído del mismo Monte de los Olivos de Jerusalén?
curiosidades de sevilla
En el interior de uno de los edificios del corazón del Casco Histórico de la ciudad, hay un elemento que parece sacado de una leyenda, pero lo que cuentan es verdad

Sevilla es una ciudad mágica, quien conozca su historia lo sabe. Por esta tierra han pasado varias civilizaciones cuyos pueblos y religiones han ido dejando en sus calles testimonios que hoy en día siguen vivos. Nuestras costumbres, la arquitectura, la sabiduría y las leyendas que conocemos en la actualidad, se forjaron por esta mezcla cultural tan interesante.
En una de las edificaciones cercanas a la Giralda, en el corazón del Casco Histórico de la ciudad, hay un elemento que parece sacado de uno de esos mitos y anécdotas curiosas de Sevilla. Pero en este caso es cierta.
Siguiendo la pista que lanza este twiter sevillano (El Cicerone de Sevilla, @ElCicerone1), hemos sabido que en el patio de unos de los hoteles de ese enclave, conocido por sus fabulosas vistas de la Catedral de Sevilla, hay un árbol que tiene mucha historia en sus raíces, y procede de un lugar único en el mundo.
Sabias que en Sevilla hay un olivo traido del monte de los olivos, donde Jesus rezo tras su ultima cena? En el patio del hotel los Seises se puede ver un olivo traído del mismo Getsemaní, el monte de los olivos donde Jesús fue apresado. #FelizMartesATodos #Sevilla #BuenosDiasTVN pic.twitter.com/kFTbywI1HL
— El Cicerone de Sevilla (@ElCicerone1) November 8, 2022
Se trata del hotel Fontecruz 'Los Seises' y tal y como han confirmado a este periódico, lo que se cuenta no es una leyenda: atesoran un olivo procedente del Monte de los Olivos, en Jerusalén.
«El Olivo lo trajo el hermano Pablo Noguera, asistente del arzobispo Carlos Amigo. Lo trajo en algún momento entre 1990 y 1992 tras un viaje que hicieron a Tierra Santa. Lo trajo en un vuelo procedente de Jerusalén y lo plantó en nuestro actual patio antes de que este establecimiento abriera como hotel, en el año 1992», cuenta uno de los responsables del hotel.
Cabe que recordar que el alojamiento hotelero está construido en una parcela que pertenece al arzobispado.
Desde Getsemaní
Getsemaní, que significa 'prensa de aceite', es el nombre del jardín donde, según el Nuevo Testamento, Jesucristo oró la última noche antes de ser traicionado. Se encuentra a los pies del Monte de los Olivos, en Jerusalén, y de ese mismo lugar trajeron el famoso olivo que nos atañe.
Después de la famosa Última Cena, Jesús se dirigió a dicho huerto, donde acostumbraba reunirse con sus discípulos a orar. Según los evangelios, visitaban frecuentemente este jardín, lo que permitió a Judas encontrarlo allí y que fuese arrestado por los guardias del templo.
La zona en Israel de donde fue traído este árbol tan mediterráneo, es un punto neurálgico para aquellos que se dedican a la Arqueología. De hecho, en 2020, tal y como se hizo eco este periódico, hallaron un baño ritual de la época de Jesucristo. Fue una auténtica revolución en la historia de este yacimiento fundamental para el Cristianismo, ya que los investigadores se toparon con la primera evidencia arqueológica de Getsemaní de la época de Jesús.

En la misma zona, además, los arqueólogos israelíes han encontrado una iglesia de hace 1.5000 años, del periodo Bizantino. «Por primera vez, tenemos evidencia arqueológica de algo que estaba aquí en el período del Segundo Templo, en los días de Jesús », explico entonces el jefe de ese área de la IAA, Amit Re'em, en declaraciones a 'The Times of Israel'.
Los cristianos han peregrinado a Getsemaní durante siglos, en conexión con el periodo del Nuevo Testamento. En la época de Jesús, Getsemaní habría sido un campo fuera de los muros de Jerusalén lleno de olivos. Según los arqueólogos, «el descubrimiento del baño, sin edificios, probablemente atestigua la existencia de una industria agrícola en el lugar hace 2.000 años, posiblemente produciendo aceite o vino », ya que que las leyes judías obligaban a los trabajadores involucrados en la producción de aceite y vino a purificarse. Por ello, «hay una alta probabilidad de que durante la época de Jesús, en este lugar hubiera una prensa de aceite», aseguró.
El árbol del Mediterráneo
Si algo caracteriza la cuenca del Mediterráneo es el olivo. Es cultivado en casi todos los países cuyas costas están bañadas por este mar, marcando de forma determinante la agricultura y la gastronomía. Gracias al aceite, el olivo es, sin duda, un verdadero tesoro. Se cree que el origen se halla en el Mediterráneo oriental, en la antigua Mesopotamia, aunque desde hace siglos su cultivo se extendió por toda la cuenca mediterránea.
El antecesor del olivo es el acebuche, que ofrece un aspecto similar al de un arbusto. Este tipo de árbol es muy longevo, puede vivir cientos de años, incluso existen ejemplares milenarios. Es de crecimiento lento y raíces profundas, necesarias para poder captar el agua, más bien escasa por las zonas en las que crece. Su tronco, retorcido, grueso y nudoso, le dan un aspecto rústico a este hermoso y característico árbol de nuestra tierra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete