Feria de abril de sevilla 2023
La historia y el origen del traje de flamenca: así ha evolucionado
De las batas de faena del siglo XIX a los diseños que visten las calles de la Feria de Abril en la actualidad
Feria de Abril de Sevilla: 50 aniversario de su traslado a Los Remedios
Feria de Abril de Sevilla 2023: todo lo que hay que saber
Plano de la Feria de Abril de Sevilla 2023: mapa de todas las calles y casetas

Solo existe un traje regional capaz de evolucionar en el tiempo e ir transformándose año tras año, creando y/ o haciendo eco de las tendencias del momento. Y es que la moda flamenca que conocemos, hoy por hoy, se asocia a volantes, lunares, clasicismo, colorido y maximalismo, pero realmente, el traje de flamenca oculta un origen humilde que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.
Eran las mujeres de los tratantes de ganado quienes acudían a las antiguas ferias con unas batas de faena, caracterizadas por estar confeccionadas con volantes en las faldas, acompañadas de un delantal para trabajar y de un mantoncillo que cubría los hombros. Especialmente, eran vestidas por campesinas y gitanas, de ahí su nombre 'traje de gitana'. Estas prendas no solo se adornaban con volantes, también con bordados y colores, que no pasaron desapercibidas para las mujeres de alta alcurnia de aquella época.
Esto hizo que las señoras pudientes empezaran a elaborarse vestidos siguiendo ese patrón preestablecido, que se consolidaría como 'trajes de flamenca' a mediados del siglo XIX. El 18 de abril de 1847, la 'Feria de Abril' se iluminaba por primera vez en la historia y, como era de esperar, esas batas con volantes, bordados y lunares, no pudieron faltar por sus calles. Empezó siendo una feria más de ganado, pero, poco a poco, se fue convirtiendo en lo que se conoce, a día de hoy, como feria.



Es en 1929, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, cuando esta indumentaria se convirtió en el traje por excelencia para asistir a la feria. Desde entonces, ha ido evolucionando de tal manera que se ha convertido en una seña de identidad de la cultura española y andaluza, una tradición admirada desde todos los rincones del mundo, que ha pasado a formar parte de la historia de la moda.
De la posguerra al siglo XXI
En sus primeros años de popularidad, la flamenca de la posguerra vestía un patrón muy sencillo, un traje enterizo, con volantes bajos combinados con remates de madroños y mangas de farol. Lisos o de lunares, pero tejidos ligeros y económicos. En los años 50, las faldas aumentan su volumen, con volantes que parte de la cintura hasta debajo de las rodillas. También las mangas se alargan hasta los codos y el escote toma protagonismo por delante y por detrás.
Diez años después, en la década de los 60, la aparición de la minifalda se vio reflejada en los vestidos de gitana con faldas voluminosas, gracias a las enaguas, que cubrían escasamente las rodillas. En los 70, la feria se traslada del Prado de San Sebastián a Los Remedios con una flamenca más estilizada que alarga su traje y se aleja del volumen de los años anteriores. Las mangas terminan con amplios volantes a la altura de los codos y los flecos de los mantoncillos se alargan hasta el suelo.

El cuerpo femenino comienza a dibujar su silueta con talles muy ajustados en los años 80. Vuelve el volumen, en su versión más maximalista, no solo en las faldas, también en las mangas que se acortan a la sisa de la que nacen varias filas de volantes, con colores vivos que visten las calles del Real.
Aunque el vestido de flamenca siempre será fiel a sus rasgos esenciales, no se puede negar que existe un antes y un después en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI, donde los talles se bajan, los volantes ganan protagonismo e incluso, tienen cabida las transparencias y los colores flúor.

Un abanico de posibilidades y apuestas que se sitúan, indiscutiblemente, a la altura de la de los grandes diseños de la moda internacional que, en más de una ocasión, las han tomado como fuente de inspiración para la creación de sus colecciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete