salud
Hospitales «digitales»: la telemedicina será la principal puerta de acceso a los centros sanitarios
La Academia de Medicina de Sevilla debate sobre la telemedicina y el futuro de la asistencia sanitaria con David Moreno, jefe de Dermatología del Virgen Macarena, el médico de familia Manuel Ortega y la directora de Humanización del SAS, Inmaculada Vázquez
Julián Conejo Mir: «En cuatro o cinco años un robot y no un médico será el primero que atienda a un paciente en un hospital»

La telemedicina será la principal puerta de acceso a los hospitales (también la más eficiente en muchos casos), según el doctor David Moreno, jefe de Dermatología del Hospital Virgen Macarena, que expuso este jueves en la Academia de Medicina de Sevilla su visión del ... futuro (cada vez más cercano) de la asistencia sanitaria. Lo hizo junto con el académico y médico de familia Manuel Ortega y la directora general de Humanización del SAS, Inmaculada Vázquez. «A veces discutimos sobre el área del hospital que resulta de mayor trascendencia para la salud del paciente y los médicos solemos decir que un buen hospital debe contar con un servicio de urgencias resolutivo, un bloque quirúrgico y de hospitalización eficientes, o unas consultas externas de alta resolución. Sin embargo, en mi opinión -dijo el doctor Moreno-, la parte más importante de un hospital es su puerta de entrada. Si un hospital no cuenta con un sistema de acceso, una puerta de entrada a sus unidades, eficiente y efectivo, el resto de áreas del hospital, las urgencias, las consultas externas, la hospitalización, tendrán importantes dificultades para ofrecer resultados excelentes.
El facultativo puso un símil automovilístico para explicar este proceso: «En los años 20 del siglo pasado, la economía marchaba muy bien y la sociedad demandaba automóviles, pero las fábricas de automóviles de entonces no tenían capacidad de responder a esta demanda. Hasta que a un famoso industrial norteamericano se le ocurrió transformar el modelo de fabricación implantando la cadena de montaje, lo que permitió que a finales de los años 20 casi cualquier americano de clase media pudiera tener un Ford-T«. Y añadió: »Aunque la atención a un paciente no admite comparación alguna con la fabricación de automóviles, este símil nos puede hacer reflexionar la necesidad de revisar el modelo de acceso a la atención hospitalaria, auténtico talón de Aquiles de cualquier sistema sanitario público, y el nuestro no es una excepción«.
David Moreno recordó que «hace ya unos años pedimos a los médicos de familia que, en lugar de remitir al paciente a una consulta presencial de dermatología, nos remitieran imágenes clínicas del problema. Con ello, el dermatólogo podía tomar una decisión, emitir un diagnóstico o gestionar directamente una consulta presencial en el hospital o incluso una prueba complementaria o un procedimiento quirúrgico menor. Y no solo cambiamos la forma de atender a esa solicitud de primera consulta, sino que a lo largo de estos años hemos ido transformando nuestra forma de trabajar, e incluso la fisonomía de nuestra unidad. Surgió el concepto de sala digital, un espacio de trabajo compartido en el que varios profesionales se dedican diariamente a evaluar y tomar decisiones sobre las teleconsultas que recibimos desde los centros de atención primaria«.
Hace cuatro años el hospital Virgen Macarena extendió el concepto de sala digital mediante la incorporación de otras unidades, lo que dio lugar, a la primera sala digital hospitalaria. «Profesionales de hasta 18 unidades atendían teleconsultas de acceso que llegaban desde los centros de salud de nuestra área. Fue una experiencia realmente interesante», dijo el doctor Moreno.
En 2022 las unidades de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud han solicitado casi 500.000 teleconsultas de casi todas las especialidades hospitalarias, de modo que el 18% de las solicitudes de primera visita en Andalucía han sido atendidas, durante el año pasado, mediante teleconsulta.
Más del 40 por ciento de las teleconsultas en Andalucía se refieren a cuestiones dermatológicas pero se está dando también en el área de musculoesquelético, cardiología, digestivo, endocrinología o neurología, entre otras, según destacó el doctor Moreno, que aseguró que «la teleconsulta está proporcionando tiempos de respuesta no comparables a los del acceso presencial, puesto que durante el proyecto de hospital digital, con casi 12.000 teleconsultas recibidas, el tiempo medio que las unidades emplearon para responderlas fue de poco más de 3 días, que oscilaron entre las 25 horas, un día, con que respondió la unidad de endocrinología, hasta los poco más de 6 días de la unidad de cirugía ortopédica, muy lejos de los ofrecidos por los modelos actuales de acceso«.
La unidad de dermatología del Virgen Macarena respondió durante 2022 casi 40.000 teleconsultas de acceso, con un tiempo de respuesta mantenido a lo largo de todo el año que no llegaba a las 20 horas, según su responsable. «El médico de familia que nos solicita una consulta está recibiendo el informe el mismo día o, como más tarde, el día siguiente a la solicitud, y con un porcentaje de derivación a consulta presencial inferior al 20 por ciento», destacó.
Para el doctor Moreno, «los modelos de acceso convencional, aunque igualitarios, pueden no ser equitativos. A pesar de la capacidad de cribado de los médicos de atención primaria la derivación convencional no cuenta con elementos para priorizar y ubicar esa primera vista presencial en función de las necesidades de las necesidades del paciente. Priorización y ubicación que sí nos permite la teleconsulta«, dijo.

El acceso mediante teleconsulta puede facilitar, en su opinión, una mejor organización funcional y eficiencia de la unidad hospitalaria. «Existen áreas de conocimiento, como la dermatología, en las que sería posible la transformación total del acceso a un modelo basado en teleconsulta. De hecho, así funcionan ya varias unidades de dermatología en Andalucía. En otras especialidades en los que esto no es posible, ni a lo mejor deseable, lo ideal sería que ambos modelos de acceso coexistieran de forma integrada, para que sea el médico de familia, en función del problema del paciente, el que decida la ruta de acceso que mejor responda a las necesidades del paciente«.
La teleconsulta puede mejorar la capacidad de respuesta del profesional de la unidad hospitalaria, según este facultativo. «Cuando un profesional en enfrenta a una teleconsulta, el objetivo es analizar la información que tiene, y con esa información tomar una decisión. Y es a esto, a tomar una decisión, a lo que se dedica la mayor proporción del tiempo de teleconsulta. En el caso de la unidad de dermatología, un dermatólogo entrenado puede responder hasta tres veces más pacientes de lo que haría en una consulta presencial de primera visita. Es decir, con teleconsulta el dermatólogo se hace 3 veces más accesible que en el modelo convencional , algo muy parecido al ejemplo de la Ford, salvando las distancias«, dijo.
Menos necesidades de espacio
Las necesidades de espacio también se reducen drásticamente con este modelo, puesto que que el trabajo presencial de tres profesionales requeriría de 6 a 8 espacios de consultas, con su correspondiente sala de espera y personal auxiliar. Además, llegaría a todo el territorio, incluso a las zonas más apartadas. «La plataforma de teleconsulta nos está permitiendo, desde salas digitales centralizadas, atender a pacientes de áreas de difícil acceso al especialista, por escasez de profesionales, en otras provincias, como llevamos tiempo haciendo en la Unidad de Dermatología de nuestro hospital con estas áreas sanitarias».
El doctor Moreno explicó que «en el proyecto de hospital digital, las unidades participantes identificaron los problemas que generaban mayor demanda y en los que una teleconsulta entre el médico de familia y la unidad de hospital podrían permitir tomar decisiones. Se identificaron más de 70 motivos de consulta estructurados y, en su mayoría cuadros en los que se podían tomar decisiones a partir de una anamnesis breve estructurada en un cuestionario, o en base a registros gráficos de enfermedad, electro, foto clínica, imagen radiológica, o también registros analíticos«.
El jefe de Dermatología del Virgen Macarena destacó que «hacer telemedicina no consiste simplemente en incorporar una plataforma tecnológica y comenzar a usarla. Las unidades de atención primaria y hospitalarias deben rediseñar y reorganizar procesos, protocolos de toma de decisiones, flujos de pacientes, asignación de tareas de los profesionales e incluso su forma de trabajar, para que esta incorporación tecnológica represente realmente un cambio hacia un modelo efectivo y eficiente. Puedo decir que en estos año este ha sido el principal motivo de fracaso de la telemedicina en numerosos servicios; servicios que incorporaron una tecnología, la telemedicina, pero continuaron trabajando de la misma forma«, destacó.

«El médico de familia que nos solicita una consulta está recibiendo el informe el mismo día o, como más tarde, el día siguiente a la solicitud, y con un porcentaje de derivación a consulta presencial inferior al 20 por ciento»
David Moreno
Jefe de la Unidad de Dermatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla
En Andalucía existe una plataforma de teleconsulta y esta es la opinión del doctor Moreno: «Puedo decir que conozco muchas herramientas de telemedicina, en España, como fuera de nuestro país, y están todas a años luz de nuestra plataforma corporativa. Logro que agradecemos a todo el apoyo e interés de los equipos de la Subdirección de Tecnologías Sanitarias de la Consejería de Salud nos brindaron desde los inicios». Sin embargo, admite que existen escenarios clínicos en los que «la teleconsulta no solo no aporta, sino que incluso puede dificultar una atención fluida, asunción de tareas en uno u otro ámbito, fallas de comunicación entre profesionales, procedimiento de información al paciente, formación, por mencionar algunas. Pero debemos evitar considerar estas áreas de mejora como barreras o impedimentos para la aplicación de un modelo efectivo de telemedicina. Los profesionales participantes, directivos y decisores, debemos acometer estas áreas de mejora para continuar avanzando en este tipo de modelos de atención«, dijo.
En el encuentro, titulado «La telemedicina en Andalucía. Una visión 360 grados», participaron también el doctor Manuel Ortega Calvo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y académico de número de la RAMSE, que aportó la visión del médico de familia; y la doctora Inmaculada Vázquez Cruz, directora General de Humanización, Planificación, Coordinación y Cuidados del Servicio Andaluz de Salud.
Presidieron el acto la consejera de Salud, Catalina García, y el presidente de la Academia de Medicina, Carlos Infantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete