EL RINCÓN DE javier verdugo santos
«Sin la Iglesia se hubiera perdido mucho más patrimonio del que imaginamos»
La Universidad de Huelva acaba de publicarle su libro 'La tutela del patrimonio arqueológico de la Roma de los Papas'
«El vibrador es del siglo XIX y la medicina lo empleaba contra el histerismo»

-A ver si me entero: ¿lo de Roma ciudad eterna tiene que ver con el hecho de que fue saqueada permanentemente desde Alarico a Napoleón y no pudieron con ella?
-En principio podríamos decir que sí por su capacidad de resistencia. Pero, sobre ... todo, por su carácter emblemático por ser la ciudad de los emperadores romanos, ser sede del vicario de Cristo y donde están las tumbas de Pedro y Pablo.
-¿Por qué razón los papas desde Gregorio Magno son sensibles a esas obras de arte y mármoles epigráficos?
-Los papas asumen el poder político de los emperadores. No es que fueran más papistas que el Papa. Pero sí se creen más emperadores que los emperadores. Le doy un dato: desde 1462 hasta 1822 producen más de quince disposiciones para la protección y tutela del patrimonio arqueológico de Roma.
-En realidad se sienten herederos de lo que se llama romanidad…
-Así es. Por ejemplo: asumen el título de Pontífice Máximo que era el título de los emperadores y la púrpura como color imperial, que hoy lo vemos en el color rojo de los zapatos del papado y de los cardenales.
-Mantienen hasta el escudo del imperio…
-Lo que sí mantienen es que, Roma, como ciudad, guarda el título que tenía en la época romana: Senado y Pueblo de Roma. En la Macarena saben de eso muchísimo. Y en Roma lo vemos hasta en las alcantarillas.
-Me da por pensar que alguno creyó ser más emperador que el propio Constantino…
-Un dato: Silvestre I cuando recibió del propio Constantino la soberanía de los territorios pontificios, se arrodilla ante el Papa, como se puede ver en la iglesia de los Cuatro Santos Coronados en Roma.
-Se habla de un Papa que hasta llegó a buscar el sarcófago de Adriano para que sirviera de sepultura…
-Se cuenta que Inocencio II, enterrado en el Laterano, utiliza el sarcófago de color rojo que había servido para contener los restos de Adriano. No lo hacía por utilitarismo. Lo hacía por seguir identificándose con la figura de un emperador.
-Otros, imagino, que se dolerían por el hecho de defender el puente de Sant'Angelo desde el mausoleo de Adriano, cargando las catapultas contra los ostrogodos con pedazos de estatuas como proyectiles…
-Ocurrió en el año 536 y es cierto, se vence a los ostrogodos catapultando sobre ellos las estatuas colocadas en el mausoleo de Adriano. Puede decirse que fue el último servicio que el de Itálica le dio a Roma.
-El caso es que, contra algunas opiniones, el papado refuerza el interés por la arqueología, potencian con su ejemplo la veneración por el arte clásico, se empeñan en salvar la epigrafía... ¿Fueron los salvadores de un mundo finado?
-Lo intentan y creo que el legado que nos dejan es muy importante. Sin la Iglesia se hubiera perdido mucho más patrimonio del que podamos imaginar.
-Sixto V, si no cuento mal, salvó el Coliseo proponiendo un uso muy industrial…
-En esa misma onda de salvar grandes edificios sin uso, este Papa propuso crear una fábrica de harina en el Coliseo.
-Pero quizás uno de los papas que más osados y beligerantes se mostraron fue Pio VII con Bonaparte.
-Es sin duda el gran defensor del patrimonio cultural de la Roma clásica ante el expolio napoleónico, que expolió más de cien obras para crear en París el museo de Bonaparte, que es el embrión del futuro museo del Louvre.
-Bonaparte justificó el expolio diciendo que estaba en manos de vándalos…
-Los franceses, tan suyos, dijeron al respecto: liberar los bienes del clero que tiene sometido a un pueblo mediante un gobierno basado en la impostura. O sea, los ladrones convertidos en salvadores.
-¿Hubo oposición en Sevilla contra el esquilmo como se hizo en Roma?
-Según me consta, no. Mire, Wellington intercepta camino de Francia parte del botín patrimonial que el Rey José envía hacia Francia. Le pregunta a Fernando VII dónde le lleva lo que han expoliado. Y el felón le contesta: «Quédeselo usted». ¡¡Qué diferencia con Pío VII!!
-¿Y por qué ni Sevilla ni España se rebelan contra el expolio?
-No teníamos la conciencia nacional ni asumido el patrimonio como un bien común y un recurso de la colectividad.
-¿Quién representa mejor ese espíritu papal de romanidad: Bergoglio o el póstumo Ratzinger?
-Uffff. Benedicto XVI fue un intelectual y un filósofo empeñado en entender el pasado. Bergoglio mira hacia el futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete