presupuesto de la junta de andalucía
El impulso definitivo a las obras del metro de Sevilla y al tranvía de Alcalá llegará en 2024
La mayor inversión de la Junta del próximo año se hará en Sevilla, con casi 900 millones
La inversión pública crece en sanidad, agua e infraestructuras en Andalucía

La inversión de la Junta para el próximo 2024 se centrará principalmente en la provincia de Sevilla, que es para la que se ha consignado el mayor montante. Ronda los 890 millones de euros, como recoge el anteproyecto de ley que presentó ayer el ... Gobierno de Juanma Moreno. La cifra es muy superior al resto de provincias, pues la siguiente es Málaga, a la que se destinarán unos 300 millones menos.
Ese dinero, precisamente, es el que se usará para dar un importante impulso a las infraestructuras del transporte de Sevilla, con el metro a la cabeza. La ampliación de la red tiene consignada en las cuentas alrededor de 122 millones de euros, repartidos en varios proyectos. El más cuantioso es la primera fase de las obras del tramo 3, que une Pino Montano con el Prado de San Sebastián, que alcanza los 67 millones de euros, a los que se suman otros 52,3 para continuar con la segunda fase de túneles que se extienden hasta el barrio de la Macarena. Ambas están ya licitadas con miras a que los trabajos puedan comenzar el año que viene. Esa agilidad en la adjudicación de obras es fundamental para cumplir el convenio firmado con el Ministerio de Transportes y Movilidad, que paga la mitad de la factura, pero siempre que el Gobierno de Juanma Moreno haya puesto antes el dinero. Por eso era tan importante mantener el compromiso inversor en las cuentas.
La sorpresa ha sido incluir partidas de otros proyectos que no cuentan con una financiación garantizada, como es el tramo sur, que llevará el servicio desde el Prado hasta el Hospital de Valme. Este proyecto se está actualizando y lo debe recibir la Consejería de Fomento antes de que termine el año. La cuantía consignada servirá para terminar de pagar el coste de la modificación realizada a los planos originales de 2012. Será el próximo año cuando la Junta vuelva a sentarse con el Gobierno central para negociar un nuevo acuerdo de colaboración que permita continuar con la línea 3 como ya hizo con el tramo norte.
También ha sorprendido la inclusión de un montante para la línea 2 del metro, que es la que conectará Sevilla Este con el Casco Histórico y con la Cartuja. Asciende a 418.536 euros y con ellos se pretende iniciar la revisión del proyecto que está caducado. Si bien el montante es mínimo, sí muestra una puesta por ampliar la red.
El tranvía de Alcalá es la segunda infraestructura que recibirá el impulso definitivo y también está muy ligado al propio metro, pues este sistema de transporte es casi una línea más del suburbano al disponer de una parada de trasbordo en la Universidad Pablo de Olavide. La consignación en las cuentas ronda los 160 millones de euros, repartidos también en distintos conceptos. Irán a sufragar la culminación del viario (103 millones), la construcción de talleres, cocheras y ramales (35 millones) y los trenes (17,6 millones) y otros cinco millones que es la partida del IVA de todos los proyectos.
Con esa cuantía será posible poner el tranvía a rodar en poco más de dos años tras una década de abandono. Con los contratos ya en licitación, la infraestructura no admite más demoras. Este 2024 será el año definitivo del proyecto.
La mejora en las carreteras se lleva, igualmente, una partida generosa con actuaciones como el proyecto de nuevo carril para autobuses y vehículos de alta ocupación (Bus-VAO) en la autovía A-8057, que dispondrá de 10,9 millones o la prolongación de la plataforma reservada del puente de la Señorita, que conecta Sevilla y Camas, que se lleva más de doce millones.
Universidades
En el presupuesto andaluz de 2024 figuran 36 millones de euros para apoyar la financiación de la Universidad de Sevilla y otros nueve millones para su proyecto de centro de vehículos aéreos no tripulados y 6,7 millones para la Pablo de Olavide (UPO).
Uno de los proyectos universitarios que más recursos capta es el programa de drones, que describen las cuentas como vehículos no tripulados, con nueve millones de euros. Este programa pertenece al a Hispalense. Además se reservan otros 11,36 millones para incentivos de jóvenes investigadores de la misma institución.
Equipamientos culturales
Los equipamientos culturales son también grandes beneficiados con una asignación de 1,5 millones para el Pabellón del Siglo XVde la Cartuja, situado a la espalda del antiguo Monasterio, hoy sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Le siguen otros 282.703 euros para la reforma de la sala expositiva de Santa Inés, donde se instalará una muestra de fondos del Museo Arqueológico que permanece cerrado para su rehabilitación.
En este ámbito se incluyen igualmente otros 414.787 euros para rehabilitar espacios del Palacio de Altamira, sede de la Consejería de Cultura, en la calle Santa María la Blanca. El montante para espacios culturales es mucho menor que los años anteriores cuando se consignados partidas para avanzar en las obras de las Reales Atarazanas, que ya están en su fase final.
Justicia
La adaptación de dependencias en la Ciudad de la Justicia de Palmas Altas que presentó ayer el consejero de ramo, José Antonio Nieto, se hace con algo más de 4 millones de euros, un montante que se antoja escaso para el ingente trabajo que hay por delante. Sólo un día después de presentar las primeras salas que serán ocupadas, las cuentas andaluzas desvelan el margen económico del que dispone la Consejería para continuar con las siguientes fases. El plazo que se ha dado este departamento es de cinco años para hacer la mudanza definitiva y, al ritmo que se consignan las partidas, no será posible acelerarlo, a pesar de que eso suponga un ahorro en el alquiler de sedes judiciales y el mantenimiento de edificios anticuados como la Audiencia Provincial.
En este ámbito también destacan los 3,15 millones para rehabilitar el Palacio de los Cepeda de Osuna como futura sede judicial. En este proyecto, que dispone de una partida muy parecida a la del complejo de Palmas Altas, sí hay un mayor interés por concluir la reforma que comenzará el próximo año.
Isla de la Cartuja
El Parque Tecnológico Cartuja será otro de los beneficiados en las cuentas para seguir avanzando en el proyecto Ecity, que convertirá el recinto en una isla bioclimática. Para ello se destinarán 18,7 millones de euros con los que se dará forma a los futuros aparcamientos con cubiertas fotovoltaicas. Esas instalaciones serán los futuros parques solares que generarán la electricidad necesaria para el funcionamiento del alumbrado y todas las necesidades energéticas de la Cartuja. El Gobierno andaluz es el principal promotor de esta iniciativa junto a Endesa y el Ayuntamiento de Sevilla.
Sanidad y bienestar social
Los centros de salud son los que más recursos captan en las cuentas de 2024 para terminar obras o iniciarlas y dar forma así a los nuevos equipamientos. Uno de ellos será el de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro del Águila, en la capital, que se lleva 3,9 millones. Le siguen el de Santiponce, con 2,63, y el de El Cuervo, con 2,1 millones.
La culminación de los trabajos en el Centro de Atención Social Integral y Sostenible de Montequinto también será posible tras una inversión de 12,7 millones que está prevista en los presupuestos. Este complejo, que se levantó con fondos Next Generation, se presentó hace un año y medio y todavía está en ejecución. Está ubicado en una parcela de más de 35.700 metros cuadrados de la urbanización nazarena y estará dotado de zonas residenciales en función del grado de dependencia, además de ervicios asistenciales con 50 plazas de centro de día, un centro de participación activa para mayores con cien plazas y guardería con 30 plazas. Asimismo, contará con un centro cívico, espacios deportivos adaptados, áreas recreativas, huertos, jardines y espacios libres.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete