Suscríbete a
ABC Premium

Sevilla

Exhuman los restos de Queipo de Llano y Francisco Bohórquez en la basílica de la Macarena

La hermandad cumple el mandato legal de la exhumación de los restos de los generales franquistas

El traslado se realizó durante la noche con la presencia de algunos familiares con mucha discreción

La hermandad de la Macarena publica un comunicado sobre la exhumación de Queipo de Llano y Francisco Bohórquez

En imágenes, las exhumaciones de Queipo de Llano y Francisco Bohórquez en la Macarena

Todo lo que contiene el ataúd del general Queipo de Llano en la basílica de la Macarena

Las familias de Gonzalo Queipo de Llano y de Francisco Bohórquez Vecina se dieron cita anoche en la basílica de la Macarena para exhumar los restos de ambos militares franquistas, en cumplimiento de la orden gubernamental que impide que permanezcan en las tumbas donde fueron enterrados por su vinculación a la cofradía, de la que fueron hermanos mayores, en distintos puntos del templo sevillano, tal como establece la nueva ley de Memoria Democrática en su artículo 38.3. Según el texto legal «los restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936 no podrán ser ni permanecer inhumados en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio, que pueda favorecer la realización de actos públicos de exaltación, enaltecimiento o conmemoración de las violaciones de derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil o la Dictadura».

Tras el cierre del templo a las nueve de la noche finalizada una concurrida misa del día de los difuntos, los descendientes de Francisco Bohórquez y Gonzalo Queipo de Llano fueron llegando a la basílica enlutados y accedieron al templo por las dependencias laterales y de la casa hermandad para el inicio de la exhumación, sin que su presencia fuera advertida por los viandantes y parroquianos de los bares cercanos.

Llegan los familiares

A las nueve de la noche, se encontraron los Bohórquez en los alrededores de San Gil para entrar por la puerta del museo de la Macarena. Dos horas después, se reunieron los familiares de Queipo de Llano en la plaza de la Esperanza Macarena para entrar por las dependencias que se hallan al lado del monumento de Joselito El Gallo.

Varios operarios comenzaron a trabajar en el interior del templo sobre las sepulturas, escuchándose taladros desde el exterior de la basílica.

Miembros de la corporación como el hermano mayor, José Antonio Fernández Cabrero, así como otros oficiales de la junta de gobierno permanecieron en el interior de la basílica mientras se realizaban estas labores en las que, según el protocolo enviado por el Gobierno de España a la cofradía, también debe estar un forense, familiares y un representante de la administración. Muy pocos miembros de la hermandad conocían lo que se iba a desarrollar durante esa noche en la basílica.

Familiares del General Bohórquez manu Gomez

La tumba del presbiterio

Poco antes de la medianoche un coche fúnebre llegó al atrio para proceder al traslado de los restos del general Bohórquez. Posteriormente salieron sus familiares por la puerta del Museo de la Macarena. Entre los familiares se encontraba un biznieto del general, el sacerdote jesuita Antonio Francisco Bohórquez encargado del responso tras la exhumación de los restos que reposaban en el presbiterio, a los pies de la Virgen de la Esperanza, lugar preferente que ocupaba el general como hermano mayor en cuyo mandato se levantó la basílica macarena.

Minutos después de efectuado el traslado de los restos a un lugar que no fue desvelado ni por la familia ni la hermandad, un bisnieto del general Bohórquez, Manuel Campbell difundió en la red social Twitter unas fotografías de la tumba antes de la exhumación. Esta tumba no estaba a la vista de los fieles por estar cubierta con una alfombra. En la misma se podía leer: 'Aquí yace el Exmo. Sr. D. Francisco Bohórquez Vecina consejero togado hermano mayor inolvidable de esta hermandad. A su gran devoción por la Stma. Virgen se debe toda la grandeza de este templo y el auge de esta cofradía. Descanse en paz su alma'.

Poco después se procedió a la exhumación de los restos del general Queipo de LLano y de su esposa Genoveva Marti Tovar, cuyos enterramientos, en 1951 y 1967 respectivamente, se situaban en la última capilla lateral de la basílica, la capilla de san José. Hasta tres lápidas cubrieron el enterramiento en los últimos años para adaptarlo a las sucesivas leyes de memoria. En la última, levantada anoche, solo se hacía mención a la condición de hermano mayor de general.

Desde el exterior de la basílica se oía como fue necesario utilizar un martillo hidráulico para acceder a los féretros. Entre los restos, además de medallas y rosarios que portaba el féretro en el momento tras ser amortajado deberían aparecer según las crónicas de la época tubos de plomo en los que se guardaban documento sonoros acerca de la relación del finado con la hermandad.

Pasados veinte minutos de la una de la madrugada accedía al atrio una furgoneta blanca de una funeraria para el traslado de los restos de Queipo y su esposa.

Cuando salieron los restos de Gonzalo Queipo de Llano, varios familiares del general que aún permanecían en la plaza de la Esperanza Macarena hicieron un pasillo y aplaudieron al grito de 'Viva Queipo' el paso de la furgoneta mientras que Paqui Maqueda, descendiente de personas fusiladas por la dictadura de Franco gritó 'Honor y gloria a los fusilados por el franquismo'. Todo ello, cuando se marcharon los descendientes de Queipo de Llano. Unos segundos después, alguien profirió desde la Resolana un insulto hacia Paqui Maqueda.

Mandato legal

De esta forma la hermanad cumple el requerimiento que le realizó el Gobierno el pasado 24 de octubre a través de una carta del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, en la que instaba al hermano mayor de la corporación a dar cumplimiento en virtud de la recién aprobada Ley de Memoria Democrática» mediante la exhumación y posterior traslado de los restos de Gonzalo Queipo de Llano y Sierra y de Francisco Bohórquez Vecina.

En la misiva, el Gobierno recordaba que desde 1951 la presencia de los restos de Queipo de Llano en un recinto religioso destinado al culto y la oración ha sido objeto de un amplio debate social, del que se han hecho eco numerosos medios informativos y publicaciones nacionales e internacionales», por lo que en cumplimiento con la nueva Ley de Memoria era «obligado poner fin a esta situación». Además, el artículo 35.5 de la referida ley señala que «cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos».

Se desconoce el destino de los restos y si estos serán depositados en el cementerio de San Fernando de Sevilla o en un recinto privado. La Hermandad de la Macarena pone fin a un litigio en el que siempre mostró su determinación a cumplir las leyes, hecho que fue reconocido recientemente por el Gobierno.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación