día mundial de la salud mental
La Junta de Andalucía introduce un protocolo de «bienestar emocional» en los colegios ante el incremento de conductas suicidas
Uno de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años tiene un problema de salud mental diagnosticado pero hay más que no están siendo tratados
Los intentos de suicidio en Sevilla crecen un 60 por ciento desde 2020, especialmente entre jóvenes
Cada dos días se suicida una persona en Sevilla
Se disparan las llamadas de jóvenes con ideas suicidas al Teléfono de la Esperanza de Sevilla

La salud mental es algo que preocupa cada vez más a la sociedad, especialmente tras el crecimiento de problemas de ansiedad que trajo la pandemia del Covid y que se cebaron especialmente con los jóvenes. Uno de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años ... en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado y en España el 13,2% de los niños y niñas de 4 a 14 años está en riesgo mental. En 2021 se quitaron la vida en nuestro país 22 menores de 15 años, 8 más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística, y el 15% de los niños y jóvenes de 11 a 18 años presentaba síntomas graves o moderadamente graves de depresión. La tasa de ideación suicida se situa en el 10,8% y en provincias como Sevilla se han disparado los intentos de suicidio en la población juvenil desde 2020.
«Bienestar emocional» es el nombre con el que se refieren los responsables de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a un nuevo protocolo que se está empezando a aplicar en los centros educativos andaluces ante el incremento de conductas suicidas entre adolescentes.
El destinatario de este protocolo es la comunidad educativa, en general, pero muy en particular la que presenta problemas en los campos de bienestar emocional y salud mental. Se centra en tres pilares: ideación suicida, duelo y autólisis. Un equipo de cinco personas gestionará estas necesidades en Sevilla a partir de las comunicaciones que les hagan llegar los coordinadores de bienestar emocional, una figura que se implantó el curso pasado pero a la que no se ha liberado de ninguna otra actividad docente o formativa para atender estos casos. Tampoco se le reconocen puntos por su labor, lo que ha motivado las quejas de estos profesionales.
A los coordinadores de bienestar emocional, figuras claves en este programa, no se les ha liberado de sus tareas docentes y formativas para centrarse en su trabajo, lo que ha motivado quejas de los profesionales
El programa «busca cubrir las necesiades de atención que el alumnado pueda mostrar en los campos de bienestar emocional y salud mental desde la perspectiva de la intervención educativa« y »contribuye la detección temprana de casos y a crear un ambiente escolar positivo«, según sus responsables. También aspira a »reforzar el sentido de pertenencia que hace que el alumnado se sienta conectado entre sí, fortaleciendo su identidad y autoestima«.
La formación específica del profesorado y, especialmente, de las familias, «centrada en el cuidado de la salud mental y la incidencia del uso de las tecnologías» es uno de los pilares de ese programa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete