Suscríbete a
ABC Premium

sevilla

Un libro hace justicia al legado de Antonio González Cordón

El Colegio de Arquitectos de Sevilla publica la monografía 'Antonio González Cordón. Obra completa 1977-2018'

Un libro recoge la huella arquitectónica que legó Antonio González Cordón

Rafael Enterría expone 'Dos estados' en el Colegio de Arquitectos de Sevilla

Proceso de remodelación de la Cámara de Comercio de Sevilla ABC
Andrés González-Barba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La figura de Antonio González Cordón (Sevilla, 1950-2018) es una de las más sobresalientes que ha dado la arquitectura andaluza en las últimas décadas. Proyectos suyos como el de la rehabilitación de la nueva sede de la Cámara de Comercio de Sevilla, la construcción del hotel y la ordenación de Plaza de Armas o el del nuevo estadio del Real Betis Balompié marcaron una época. Conscientes de tan importante legado, acaba de aparecer el libro 'Antonio González Cordón. Obra completa 1977-2018'. Se trata de un exhaustivo estudio publicado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) y por Recolectores Urbanos Editorial que cuenta con nueve textos —incluidos los ensayos del que fuera su gran amigo y compañero de profesión, Víctor Pérez Escolano, y de Antonio Ortiz, entre otros— y en el que se reúnen una selección de los proyectos que elaboró este arquitecto. Además, este volumen está ilustrado con cientos de dibujos, planos, fotografías, etc. que han sido posible reproducir gracias a la cesión que la familia de González Cordón hizo en 2021 al COAS y a la Fundación Fidas del archivo del arquitecto, compuesto por más de 13.000 diapositivas, 600 planos y maquetas, que el colegio recibió para su custodia y digitalización. Igualmente se reproduce en su formato original el texto de 'La estrategia del caracol', publicado en 1999 en la Cátedra de Antonio González Cordón.

Pérez Escolano recoge en su texto un párrafo que le dedicó a su amigo en su sepelio, el 24 de agosto de 2018, y que lo retrata muy bien: «Arquitecto singular en tiempos de particular bonanza en Andalucía y Sevilla, aunque las instituciones hayan sido tacañas a la hora de reconocerlo. Su intensa vocación profesional se manifiesta en un conjunto de obras y proyectos que representan muy bien el escenario de más de cuadro décadas. Profesor de extraordinaria empatía, hacedor de equipos, estimulante y exigente catedrático. Su humanidad desbordante se integraba con el don de saber y hacer muy bien cuanto emprendía (...)».

La monografía reúne de forma cronológica una selección de los proyectos más destacados en la carrera de este arquitecto, comenzando por la Casa Blanco (1977/1980), una vivienda asentada en la cornisa de un terreno alto en la localidad de Mairena del Aljarafe. Tampoco faltan otros trabajos imprescindibles como el de la rehabilitación de la nueva sede de la Cámara de Comercio de Sevilla (1979/1982); la nueva sede de la Consejería de Agricultura y Pesca en Sevilla (1985/1988-91); el concurso del Palacio de la Cultura de Sevilla (1986) —que posteriormente derivó al Teatro de la Maestranza—; la rehabilitación del Teatro del Carmen de Vélez-Málaga (1989/1995); la restauración del monasterio de San Isidoro del Campo junto a Pérez Escolano (1989/2002); el hotel y la ordenación de Plaza de Armas, también con Pérez Escolano (1989/1992); 44 viviendas y locales en Triana (1996/1997); el nuevo estadio del Real Betis (1998/actualidad); el complejo Arcángel (estadio de fútbol, hotel y oficinas) de Córdoba (2003/actualidad) o la rehabilitación de viviendas en la calle Teodosio de Sevilla (2015/2018), que cronológicamente fue el último proyecto que realizó y que firmó con su hijo Antonio González Liñán.

Este último, que continúa la labor de su padre en el estudio SV60 Cordón & Liñán Arquitectos, ha atendido a ABC. Respecto a lo que significa para la familia la publicación de una monografía dedicada a González Cordón, comenta que «supone el reconocimiento del colectivo de arquitectos, a través del COAS, a una vida ligada a la arquitectura, tanto desde la actividad profesional como docente. El compromiso de Antonio con la arquitectura era absoluto, transcendiendo su vocación a otros ámbitos que desarrollaba en su vida profesional y personal. Creemos que el libro va a dejar constancia de su legado arquitectónico y de su dedicado esfuerzo a la mejora del entorno urbano, así como de su aportación a la arquitectura contemporánea sevillana y andaluza en los últimos 40 años».

Antonio González Cordón durante una visita guiada que realizó en 2002 a la sede de la Consejería de Agricultura y Pesca, uno de sus proyectos más notables rocío ruz

Sobre la cesión del archivo González Cordón, este arquitecto señala que «la cesión del archivo a la Fundación Fidas no generó ningún tipo de dudas en la familia. Consideramos que toda la documentación debía ser accesible para facilitar su consulta y su difusión, además a nivel de gestión y conservación del archivo confiamos plenamente en una institución con sobrada experiencia y gran prestigio».

En el acto de presentación del libro en la Cámara de Comercio se resaltó el magisterio que ejerció este profesional en la Escuela de Arquitectura de Sevilla y la enorme huella que dejó en los profesores y los alumnos. A este respecto, González Liñán apunta que «la práctica docente acompañó a Antonio desde el año 1978, cuando comenzó a dar clases de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Escuela de Sevilla, en 1985 presentó su tesis doctoral, 'Vivienda y Ciudad. Sevilla 1849-1929', y se pasó a dar clases de Proyectos iniciando un largo ciclo que se culminó con la obtención de la Cátedra de Proyectos Arquitectónicos y que no se interrumpió hasta que su cuerpo, contradiciendo a su cabeza, ya no se lo permitió. Elaboró un sistema de incentivación de la creatividad en la asignatura de Proyectos basado en ofrecer herramientas al alumno para construir un discurso propio, fundamentado en la manera de entender la realidad desde una mirada arquitectónica».

Por su parte, el vocal de Publicaciones e Investigación del Colegio de Arquitectos de Sevilla, Pablo Millán, dice que este libro nace porque el COAS se plantea, «entre otras muchas cosas, una vocalía específica de publicaciones e investigación en arquitectura. Con esto se pretendían dos objetivos: relanzar de nuevo la revista 'Neutra', que servía de vehículo de comunicación a todos los arquitectos de Sevilla, y poner en marcha un proyecto editorial que recuperase los archivos del patrimonio del Colegio de Arquitectos de Sevilla. Así se decidió hacer el proyecto de esta monografía, porque encaja dentro de una colección que empieza a publicar ahora el COAS sobre fondos documentales, que a su vez nos sirve para poner en valor dichos fondos y darlos a conocer a futuros investigadores de arquitectura para que tengan el libro y les sirva como un índice de todo el fondo documental que ya dispone el Colegio de Arquitectos y la Fundación Fidas».

Asegura también Millán que con esta monografía el Colegio de Arquitectos reconoce una triple faceta de Antonio González Cordón: «la de arquitecto como proyectista, también la faceta como arquitecto investigador y como docente. Él despierta en una generación ese interés por ser arquitecto, docente e investigador. Estos arquitectos que también han sido docentes obligan a ir por delante y es una exigencia que se genera consigo mismo. Eso hace que la obra de Antonio tenga la radicalidad y la intensidad que posee. Es primero exigente consigo mismo para serlo después con sus alumnos».

El vocal de Publicaciones e Investigación del Colegio de Arquitectos valora igualmente la cesión del archivo González Cordón al COAS y a Fidas. «Cuando se plantea la idea a Antonio González Liñán, a la viuda y al resto de la familia del arquitecto como un intento de recuperar ese fondo, la familia nos cedió en un acto totalmente generoso este fondo documental que esperamos que cualquier persona se pueda descargar próximamente».

Exposiciones

El Colegio de Arquitectos de Sevilla organizará en un futuro una serie de exposiciones sobre González Cordón en distintas sedes: la Escuela de Arquitectura, el Colegio de Arquitectos y la Cámara de Comercio. «Creemos que la figura de Antonio González Cordón necesitaba ser reconocida y puesta en valor por el Colegio de Arquitectos para así, en cierto modo, calar en la sociedad sevillana. Con estas exposiciones cerraremos ese círculo. También esto que se ha hecho con Antonio se va a realizar con otros arquitectos, en cuanto a recuperación de archivos, publicación de monografías, exposiciones, etc. De este modo, estudiaremos la obra de Manuel Trillo, Félix Pozo, Juan Luis Trillo, José Galnares Sagastizábal y otra serie de autores. Todos estos arquitectos forman realmente el patrimonio del Colegio de Arquitectos de Sevilla», concluye Pablo Millán.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación